Se presenta esta domingo 2 de febrero para toda América Latina y el Caribe la campaña “Remar Contracorriente por el Agua y la Vida”, una iniciativa que reúne a más de 80 organizaciones y colectivos de todo el continente para defender el agua, la vida y la soberanía de los ríos y cuencas del continente. El lanzamiento está previsto en dos partes, una virtual, a partir de las 17, para las cuencas de América Latina y el Caribe; y otra local presencial a partir de las 18 en Sala Mayo, en Paraná, focalizada en la Cuenca del Plata y el sistema hídrico Paraná-Paraguay.
La campaña Remar Contracorriente por el Agua y la Vida tendrá su lanzamiento este domingo en Paraná
La campaña reúne a más de 80 organizaciones y colectivos de todo el continente para defender el agua, la vida y la soberanía de los ríos.
La campaña incluirá estrategias de defensa del río Paraná
El lanzamiento virtual será transmitido en simultáneo a través de Facebook live y las redes de la Campaña. Participarán referentes de organizaciones socio ambientales de América Latina y el Caribe y de la Red Eclesial Justicia y Paz en la Patria Grande del Consejo Episcopal latinoamericano y Caribeño (CELAM).
Convocatoria
“Durante el lanzamiento presencial estará presente la Asamblea Popular, junto a referentes ambientales, sociales y políticos de la región que se darán cita para abrir el diálogo en la búsqueda de soluciones conjuntas para la protección del río Paraná , su cultura, sus comunidades, sus humedales y ecosistemas asociados”, indicaron los organizadores.
La convocatoria continental invita a realizar múltiples remadas y actividades en defensa de los ríos, nace a partir de la situación que atraviesa Argentina a través del proceso iniciado para la reprivatización de la gestión de la Hidrovía Paraná-Paraguay que prevé obras a lo largo de su trazado que incluye el dragado a 44 pies lo que implica la destrucción de los humedales y el impacto negativo para las comunidades a la vera del río Paraná.
Antecedentes de esta campaña
La iniciativa “Remar contra corriente, por el agua y la vida” se inspira en la gesta protagonizada por dos pescadores artesanales del río Paraná, en Argentina, que en el año 1996 remaron en la canoa “Enamorada del río” durante 22 días desde Ituzaingó (Corrientes) hasta Paraná (Entre Ríos) para despertar la conciencia de los pueblos del litoral en defensa de su río e impedir la construcción de una mega represa hidroeléctrica
que con capitales privados extranjeros, el aval del gobierno argentino y el apoyo del gobierno de Estados Unidos, se iba a construir en el Paraná Medio.
Se trataba de un proyecto con enormes impactos ambientales, sociales y ecológicos, que se logró impedir por una gran resistencia popular que culminó con la sanción de la ley de Entre Ríos 9092/97, Ley de la Libertad de los Ríos.
Reeditando esta gesta, el pescador y activista Luis Cosita Romero, junto a referentes ambientales, liderará una nueva remada durantes el mes de marzo de 2025, recorriendo el Paraná desde Formosa hasta Santa Fe, con paradas en distintas localidades de la cuenca para visibilizar los problemas que enfrenta el río y promover la acción ciudadana.
Día de los Humedales
Romero, quien fue uno de los protagonistas de esta epopeya junto al pescador fallecido Raúl Roco, comentó sobre esta iniciativa: “En el Día Mundial de las Humedales que se conmemora el sábado, en la Sala Mayor de Paraná saldrá la presentación de esta campaña y plantearemos todas las cuestiones que tienen que ver con las amenazas en las cuencas de América Latina y el Caribe, llevando adelante una cruzada para defender las diferentes cuencas con diferentes problemas, ya sean represas, contaminación por minas, y en este caso nosotros, por la privatización y profundización y tragado del río Paraná y Paraguay, con los inconvenientes que traerá la región, fundamentalmente en este sistema de humedales, el más grande del planeta, el más extenso”.
“Todas las actividades que en el río se desarrollan, tal cual como hoy en día las conocemos, pueden desaparecer. Profundizar el río Paraná a 44 pies es un crimen por todo lo que significa el sistema de humedales. Por eso que se darán a conocer las estrategias que se tomarán en cada una de las cuencas de nuestro país, de América del Sur y del Caribe”, concluyó Romero, quien hoy es es el principal promotor del proyecto de Cuidadores de la Casa Común.