Poder modificar la matriz económica y social de Paraná, con fuerte dependencia del empleo público y del sector comercial, es uno de los desafíos que se propone en caso de ser intendente Gustavo Curvale, referente de la Lista 502 Haciendo Ciudad. El dirigente radical, que competirá en las elecciones PASO 2023 en Juntos por Entre Ríos, tendrá como compañera de fórmula a Silvia Viturro y acompañarán para la Gobernación a los precandidatos Pedro Galimberti y Ana D’Angelo.
Gustavo Curvale: "La necesidad es comer, abrigarse, recuperar la dignidad"
UNO/Mateo Oviedo.
Gustavo Curvale es candidato a intendente por el espacio Juntos por Entre Ríos.
UNO/Mateo Oviedo.
Gustavo Curvale es candidato a intendente por el espacio Juntos por Entre Ríos.
“Paraná está asentado en un método económico y social que tal vez fue exitoso en la década del 70, 80, pero que hoy claramente no implica progreso, desarrollo, mejor la calidad de vida para los paranaenses. Ese método de estar con empleo público y con comercio solamente pudo haber sido exitoso en algún momento, pero hoy no alcanza para el desarrollo de Paraná”, dijo el precandidato como primer diagnóstico.
Según Curvale el modelo para impulsar el progreso de la ciudad debe estar asentado en algunos pilares, uno de ellos el turismo, pensado como un producto con identidad local.
“Está bien que vengan al Parque y a ver el río, pero nosotros queremos que vayan a Puerto Sánchez, donde hay una gastronomía específica. Hay que mejorar el barrio, a las calles ponerles luminarias, hay que hacerla más amigable con el vecino. Tenemos que tener Puerto Sánchez como emblema del desarrollo”, reflexionó durante una entrevista brindada en el programa La Mañana de UNO por la 88.7 La Red Paraná.
Luego brindó más precisiones del proyecto para revalorizar esa parte del borde costero: “Hay que hacer un sendero de madera para que la gente vaya caminando sobre el río y disfrute de los pájaros, de nuestra geografía. Lo más importante que el paranaense tiene es su idiosincracia, mostrar que tiene una canción de Puerto Sánchez, que fue traducida a 50 idiomas en el mundo. Es conocido Puerto Sánchez en el mundo y no es disfrutado. A esto hay que sumarle a nuestros poetas, cantores, los bailarines, nuestros pintores. Para ver el río van a venir tres o cuatro veces, pero para ver el río interpretado en una canción o en una pintura, van a volver más veces”, dijo con entusiasmo.
Como parte de esa planificación de gestión, el precandidato observó el potencial de algunas de la plazas de Paraná y de los atractivos que las rodean. “La plaza Alvear, es la plaza de los museos. Así lo tenemos que vender en el buen sentido de la palabra: tenemos el Museo de Ciencias Naturales, el de Artes Visuales, el cuarto en importancia en el país por la calidad de sus obras y el Museo Histórico. Y a la vuelta de la iglesia está el único barrio de personas de color, porque antes les decíamos negros. Estas cosas las tenemos que ofrecer, no solo la plaza Alvear, hay que ofrecer lo que la plaza Alvear contiene y abraza. Y ese es el turismo que tenemos que hacer, el turismo que signifique algo para los valores entrerrianos”, interpretó.
Revolucionar el municipio
Curvale habló de los cambios que concretaría en caso de llegar al Ejecutivo municipal. Desde una mirada administrativa, sostuvo que ampliará el presupuesto para desarrollar políticas de acción social. “El presupuesto prevé que a acción social se le destine el 8%, lo primero que hay que hacer es duplicarlo, dejar de gastar en otras cosas para darle solución a otras cosas. La necesidad es comer, es abrigarse, esa falta de dignidad de tener que mandar a los chicos a que pidan un plato de comida al comedor porque la familia no se lo puede dar en la casa”, argumentó el dirigente.
MÁS INFORMACIÓN: Guía electoral: uno por uno, listas y precandidatos para Paraná
Siguiendo esa premisa instó a la ciudadanía a ser parte de una transformación, que contemple el trabajo alrededor de un Estado municipal que deje de lado la figura de la Municipalidad. Explicó que bajo ese nuevo status “se debe saber y actuar en función de lo que necesitan los súbditos, qué le está pasando a los vecinos. Quiero que el vecino se transforme en ciudadano y que opine, por eso estamos queriendo hacer la autarquía de Obras Sanitarias, con la incorporación del Colegio de Ingenieros y de Arquitectos, un representante del sindicato, uno del Ejecutivo y dos vecinos que reciban el servicio para opinar sobre las prestaciones”.
Sobre la situación económica, agravada por la escalada inflacionaria, que expulsa del sistema a muchas personas que se convierten en pobres, Curvale expuso la situación del Volcadero de Paraná y el drama de los paranaenses expuestos a situaciones de vulneración. “Necesitamos tener estadísticas para desarrollar políticas adecuadas que tengan que ver con la modificación de la calidad de vida de la gente. ¿Cómo voy a hacer un programa de alimentación si no sé a cuántos tengo que alimentar? Lo primero que hay que hacer al otro día de asumir es tener un estudio de esa realidad”, evaluó.
Para combatir ese problema propuso rescatar una de las políticas del alfonsinismo, que consistía en destinar personal de Salud a los barrios para realizar relevamientos, es decir un complemento del Programa Nacional de Alimentación (PAN).