Escuelas: entre la violencia creciente, las pantallas y la lucha por educar

Tres escuelas entrerrianas cobraron resonancia a nivel nacional por hechos de violencias. El rol del docente y la función de la institución educativa hoy

11 de agosto 2025 · 07:50hs

La violencia se convirtió en una preocupación central y creciente en las escuelas entrerrianas, transformando los entornos educativos en escenarios de tensión y desprotección tanto para estudiantes como para docentes. Lo que antes eran inquietudes, ahora escaló a niveles alarmantes, afectando directamente el proceso de enseñanza-aprendizaje y la integridad de la comunidad educativa.

A fines de julio una balacera en barrio El Pozo de Paraná encendió las alarmas en la escuela secundaria N°3 Monseñor Doctor Abel Bazán y Bustos, ubicada sobre calle Santos Vega. El episodio ocurrió durante el horario de clases y obligó a activar el protocolo de actuación, que culminó en la evacuación preventiva del edificio. Los disparos se produjeron en tres momentos distintos cerca de las 9 de la mañana, cuando los estudiantes se encontraban en el aula. “Las ventanas del colegio dan a esa calle, así que activamos el protocolo: los chicos deben sentarse en el piso, alejados de las ventanas y luego concentrarse en el patio central”, explicó en ese momento la directora de la institución, Lorena López. Además, consideró: “No podemos naturalizar tener que aplicar protocolos ante balaceras. Necesitamos soluciones reales de parte de quienes ostentan espacios de poder". Sin dudas la balacera podría haber terminado en tragedia

Paraná: la Departamental de Escuelas se trasladará a la Escuela Hogar

Paraná: la Departamental de Escuelas se trasladará a la Escuela Hogar

Otro comedor de Concordia cerró por la falta de fondos nacionales.

Otro comedor de Concordia cerró por la falta de fondos nacionales

escuela giachino bazan y bustos 2.jpg

La semana pasada, otras dos instituciones ocuparon la atención tanto de medios locales como nacionales por el grado de violencia en que se dieron ciertas situaciones: la escuela Provincia de Neuquén y la N° 15 De La Baxada, de Bajada Grande.

Escuela De La Baxada Paraná armas gresca
Escuelas: entre la violencia creciente, las pantallas y la lucha por educar

Escuelas: entre la violencia creciente, las pantallas y la lucha por educar

Concretamente, el martes pasado hubo un serio incidente en la escuela Nº 12 Provincia de Neuquén, ubicada en calle Galarza 1599, que involucró a dos alumnos de 17 años. Tras una pelea, uno de ellos sacó un arma y disparó. No hubo heridos y el menor fue detenido, pero claro está que la situación podría haber terminado con un saldo lamentable.

Ese mismo día, horas más tarde, la violencia se hizo presente en otro punto de la ciudad, en otra institución: la escuela secundaria N° 15 De La Baxada, ubicada en calle Larramendi, cuando una pelea entre dos alumnas terminó en un enfrentamiento descontrolado que dejó como saldo cuatro docentes heridos.

Daniela Casabo, a cargo de la institución, aseguró que “nunca había ocurrido algo así”. La secuencia tuvo lugar el martes. Los docentes intentaron por todos los medios frenar la situación, pero el episodio sorprendió por la rapidez con la que se desató y por la inesperada participación de otras personas, externas a la institución educativa. El saldo inmediato del enfrentamiento fue de varias chicas golpeadas y cuatro profesores heridos, quienes intentaron intervenir entre los grupos, incluso trascendió que uno de los docentes sufrió una mordida.

Tras la violenta gresca se inició una causa ante la Unidad Fiscal de Niños y Adolescentes por cuanto dos menores de ese establecimiento exhibían armas en redes sociales.

La causa que invoca la ley Nacional de Armas y Explosivos Nº 20.429 surgió de la preocupación generada en la comunidad de la escuela del barrio Bajada Grande, en la zona oeste, donde menores que pertenecen a la institución donde se produjo el violento hecho, estaban haciendo circular en redes sociales imágenes portando armas de fuego.

En mayor o menor medida la violencia se hace presente en las instituciones educativas, no sólo de Paraná, sino de toda la provincia. Las grescas son frecuentes, los conflictos se multiplican y muchas veces lo que sucede en los barrios, en la calle se traslada inevitablemente a las escuelas. La elección de estos tres casos es porque el nivel en que se produjeron los hechos escaló a un nivel que ya no sólo preocupa, sino que demuestra la urgencia por tomar medidas ante tanta conflictividad en las relaciones.

Teresita Gómez, secretaria de Educación de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) seccional Paraná y asesora pedagógica en una escuela secundaria de la capital entrerriana habló con UNO.

“Ya habíamos advertido sobre el incremento del nivel de violencia este año”, dijo y describió un contexto social "enfermo" en el que “pasamos de la admiración a una gran preocupación". "Estamos viviendo en un país donde también hay mucha violencia institucional, en palabras, en discursos, en acciones. La escuela no es ajena, todo lo que sucede en el barrio, por el motivo que sea, repercute”, dijo a UNO.

Gómez puntualizó en que las peleas que surgen entre estudiantes a menudo se coordinan y prolongan a través de la tecnología: "Una vez que culminó la pelea, se siguió por teléfono, se citaron". Al intervenir, los docentes corren riesgos: "No podemos como adultos no intervenir, pero en esa situación claramente el docente puede salir lesionado”.

A pesar de los protocolos, la entrevistada se mostró pesimista sobre su efectividad para contener la violencia.

“Hay una sensación generalizada de desprotección y soledad entre los docentes. Eso de no saber en qué momento va a colapsar una situación o puede suceder algo. Aunque existen protocolos, la realidad va más allá de los mismos. Y la preocupación constante por lo que se está viviendo dificulta la labor educativa: ¿Cómo haces vos tanto docente como estudiante para estar concentrados en lo que es el proceso de enseñanza y aprendizaje?, cuando en el caso de los alumnos están preocupados por lo que estará ocurriendo en sus casas, y en el caso de docentes pensar en que puede ocurrir en la escuela, si habrá una balacera, si se desbordará un padre, o lo que sea. La prioridad de la escuela se ha desplazado, con mucho énfasis en la contención y en tratar de sostener y acompañar al estudiante para que permanezca en el sistema educativo. Que aprenda ya es otro desafío”, explicó la docente.

No dejó de mencionar además las malas condiciones edilicias de muchas instituciones educativas de la provincia. “Muchas escuelas tienen problemas de falta de energía eléctrica, agua o están en malas condiciones edilicias. Entonces, el riesgo es constante”, aseguró.

Deserción escolar

Gómez también habló de otra situación y es la deserción escolar: "Es constante. Las escuelas se esfuerzan por comunicarse con las familias para lograr la revinculación de los estudiantes con trayectorias irregulares o en riesgo de abandono. Esta problemática se agrava por las condiciones socioeconómicas de las familias, donde muchos niños deben quedarse a cuidar a sus hermanos o los padres se ausentan por trabajo, impactando directamente en la asistencia escolar. Además, el uso prolongado de teléfonos hasta altas horas de la noche, ya sea jugando o mirando videos, también contribuye a la falta de asistencia", mencionó.

También hizo referencia a: "Uno de los mayores problemas actuales es el uso del teléfono celular en la escuela. Aunque no existe una normativa que lo prohíba a nivel general, y a pesar de la intención de incluir tecnologías en el aula para actividades educativas, su uso indebido genera interrupción y dispersión. Además. se hs observado una preocupante aparición de la ludopatía asociada al uso del teléfono. Si bien restringir su uso podría ser beneficioso para la concentración, la restricción no es simple, ya que otros dispositivos como computadoras también pueden ser fuente de distracción si no se cuenta con los recursos tecnológicos para limitar el acceso a ciertas páginas", consideró la consultada.

Reflejo de la sociedad en las aulas

Santiago Resset es doctor en Psicología con especialización en Ciberbullying e investigador del Conicet y en diálogo con UNO consideró que la escalada de la agresión y la violencia en la sociedad se manifiesta de forma alarmante en el ámbito educativo, superando los límites de un problema escolar para convertirse en un "efecto derrame" de profundas causas sociales. En este sentido mencionó que la situación es multifactorial y exige una revisión del rol de la escuela, los docentes y, fundamentalmente, las familias.

"La hostilidad, la intolerancia y la denigración hacia el que piensa diferente, visibles incluso en las redes sociales de figuras políticas, son solo una parte de un panorama más amplio. La crisis económica es un factor importante porque cuando las familias no logran cubrir sus gastos básicos, los adultos suelen mostrarse más impacientes y agresivos, trasladando esta dinámica a sus hijos, quienes luego la expresan en la escuela. También el consumo de sustancias y economías ilegales, porque en algunos barrios, los problemas de peleas y grescas entre adolescentes, que a veces involucran armas de fuego, están ligados al tráfico y consumo de sustancias tóxicas, y a problemas de "banditas" o narcomenudeo", dijo el profesional y agregó los cambios en los estilos de crianza: "Se observa un desplazamiento de un estilo de crianza autoritario hacia familias muy permisivas que no establecen límites claros a sus hijos desde temprana edad, a veces por creer que es incorrecto o por desconocimiento. Esto llevó a una pérdida gradual de autoridad de los docentes y de las familias. Incluso a nivel universitario, se percibe una falta de respeto notable, donde los estudiantes responden de mala manera ante simples llamados de atención".

Finalmente -opinó Resset- se suma la adicción a las pantallas: "La exposición excesiva a dispositivos electrónicos no solo por el consumo de contenido violento, sino por la adicción misma, genera irritación, problemas de sueño y una sensación de impotencia derivada de la constante comparación con otros adolescentes o personajes famosos. Todos estos factores crean un caldo de cultivo que a menudo se canaliza a través de la agresión", consideró.

"¿Qué puede hacer el docente ante todo ésto? Si bien no pueden cambiar la situación económica o el narcotráfico, su rol en el "micro" es crucial para la contención y el abordaje de las dinámicas dentro de la escuela. La educación ya traspasó la simple transmisión de conocimientos", dijo y describió algunas estrategias centradas en el trabajo dentro del aula y con colaboración con las familias.

"Lo que se sugiere es trabajar con los alumnos en la regulación de sus emociones antes de cada clase, proporcionándoles herramientas para tranquilizarse y manejar la ira, por ejemplo, mediante ejercicios de respiración. También controlar el uso de celulares y pantallas dentro del ámbito escolar y lanzar talleres para padres, fomentando la parentalidad efectiva. Dada la complejidad de la crianza, donde a veces los propios padres exacerban los conflictos, la escuela debe ofrecer talleres que enseñen a los padres sobre una parentalidad efectiva, la cual incluye poner límites razonables y fundamentados, explicando el porqué sin hostilidad y escuchando a los hijos. Además, fomentar el aprendizaje guiado que implica acompañar al hijo en el desarrollo de habilidades (tanto físicas como intelectuales y emocionales), ayudándolos a controlar impulsos y a pensar antes de actuar. Otra cuestión a abordar con los progenitores es la practica de la reciprocidad y la escucha activa", referenció el profesional.

Obras de teatro, campeonatos de fútbol y actividades lúdicas pueden ayudar a la integración y al sentido de pertenencia de la escuela.

Ver comentarios

Lo último

Se viene la Copa del Mundo Femenina de Rugby 2025 con Brasil como único representante de Sudamérica

Se viene la Copa del Mundo Femenina de Rugby 2025 con Brasil como único representante de Sudamérica

Cherry Vann, primera mujer y lesbiana en ser elegida Arzobispa del Reino Unido

Cherry Vann, primera mujer y lesbiana en ser elegida Arzobispa del Reino Unido

Gustavo Cerati cumpliría 66 años, un legado inmortal

Gustavo Cerati cumpliría 66 años, un legado inmortal

Ultimo Momento
Se viene la Copa del Mundo Femenina de Rugby 2025 con Brasil como único representante de Sudamérica

Se viene la Copa del Mundo Femenina de Rugby 2025 con Brasil como único representante de Sudamérica

Cherry Vann, primera mujer y lesbiana en ser elegida Arzobispa del Reino Unido

Cherry Vann, primera mujer y lesbiana en ser elegida Arzobispa del Reino Unido

Gustavo Cerati cumpliría 66 años, un legado inmortal

Gustavo Cerati cumpliría 66 años, un legado inmortal

El video del dramático accidente del cantante de Dale Q Va: cedió el escenario y cayó al vacío

El video del dramático accidente del cantante de Dale Q' Va: cedió el escenario y cayó al vacío

Condenaron a Guillermo Smaldone por coimas: los asaditos y mensajes con Cardona Herreros

Condenaron a Guillermo Smaldone por coimas: los "asaditos" y mensajes con Cardona Herreros

Policiales
Condenaron a Guillermo Smaldone por coimas: los asaditos y mensajes con Cardona Herreros

Condenaron a Guillermo Smaldone por coimas: los "asaditos" y mensajes con Cardona Herreros

Adolescente golpeó a policías: Fue entregado livianamente a sus padres, criticó Néstor Roncaglia

Adolescente golpeó a policías: "Fue entregado livianamente a sus padres", criticó Néstor Roncaglia

Chajarí: un hombre está grave tras ser apuñalado en una gresca familiar

Chajarí: un hombre está grave tras ser apuñalado en una gresca familiar

San Benito: apareció el adolescente que era intensamente buscado

San Benito: apareció el adolescente que era intensamente buscado

Crespo: un auto se incendió y las pérdidas fueron casi totales

Crespo: un auto se incendió y las pérdidas fueron casi totales

Ovación
Se viene la Copa del Mundo Femenina de Rugby 2025 con Brasil como único representante de Sudamérica

Se viene la Copa del Mundo Femenina de Rugby 2025 con Brasil como único representante de Sudamérica

Controversia tras el clásico: quemaron camiseta de Peñarol con el nombre de Nicolás Bros

Controversia tras el clásico: quemaron camiseta de Peñarol con el nombre de Nicolás Bros

Después de 38 carreras, Martín Vázquez consiguió su primer triunfo en el TC

Después de 38 carreras, Martín Vázquez consiguió su primer triunfo en el TC

Arranque victorioso de Estudiantes en la Liga Provincial

Arranque victorioso de Estudiantes en la Liga Provincial

Francisco Nin sobre el presente de Rowing: Buscamos seguir construyendo

Francisco Nin sobre el presente de Rowing: "Buscamos seguir construyendo"

La provincia
Otro comedor de Concordia cerró por la falta de fondos nacionales

Otro comedor de Concordia cerró por la falta de fondos nacionales

Paraná: la Departamental de Escuelas se trasladará a la Escuela Hogar

Paraná: la Departamental de Escuelas se trasladará a la Escuela Hogar

Llega a Santa Fe el tributo a Queen con Adrián Ocampo: la magia de Freddie Mercury

Llega a Santa Fe el tributo a Queen con Adrián Ocampo: la magia de Freddie Mercury

Escuelas: entre la violencia creciente, las pantallas y la lucha por educar

Escuelas: entre la violencia creciente, las pantallas y la lucha por educar

Interna de la UCR: la lista de Benedetti y Schneider ganó con un 70%

Interna de la UCR: la lista de Benedetti y Schneider ganó con un 70%

Dejanos tu comentario