El séptimo hijo entrerriano que Milei reconoció como ahijado presidencial

Ezequiel Efraín Blanco, séptimo hijo, fue reconocido como ahijado presidencial tras un trámite iniciado en los 90 y oficializado por Javier Milei.

14 de noviembre 2025 · 11:57hs

Un hombre llamado Ezequiel Efraín Blanco, hoy ahijado del presidente Javier Milei, nació en la ciudad de Concordia hace 52 años. Actualmente vive en Crespo, en la otra costa de la provincia, después de haber pasado varios años en Chubut.

Su hermano Rafael, residente en Concordia, no ocultó su sorpresa por la confirmación del padrinazgo después de tantos años. Según contó, el trámite para que Ezequiel fuera reconocido como ahijado presidencial se habría iniciado durante una de las presidencias de Carlos Saúl Menem. Sin embargo, la oficialización llegó recién en 2025, durante el gobierno de Javier Milei.

Asume Rodrigo Paz Pereira la Presidencia de Bolivia. Luis Arce, no asistirá a la entrega del bastón de mando. Milei ya llegó para presenciar el juramento.

Bolivia: Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia con urgentes retos económicos

en eeuu, milei insto a empresarios a invertir en argentina: quiero invitarlos a formar parte del futuro

En EEUU, Milei instó a empresarios a invertir en Argentina: "Quiero invitarlos a formar parte del futuro"

LEER MÁS: En EEUU, Javier Milei instó a empresarios a invertir en Argentina: "Quiero invitarlos a formar parte del futuro"

La historia del entrerriano cuyo padrinazgo se inició con Menem y se concretó con Milei

Ezequiel Efraín Blanco (1).jpeg

La demora, según explicó, se debió a que su padre, Juan Blanco, tardó en iniciar el trámite correspondiente. Cuando Ezequiel nació, Argentina estaba bajo el mandato de Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973) y, años más tarde, atravesaría el período de la Dictadura Militar (1976-1983). Con el regreso de la democracia surgió la expectativa de que un peronista volviera al poder, algo que recién ocurrió a fines de los años 80 con la llegada de Menem a la presidencia, momento en el que se habría puesto en marcha el proceso oficial.

Esta tradición tiene sus raíces en una antigua creencia popular traída por inmigrantes. Según la leyenda, el séptimo hijo varón estaba destinado a convertirse en lobizón; para evitarlo, se consideraba necesario que tuviera como padrino a una figura de alto rango o con poder espiritual, como un sacerdote o una autoridad importante.

Con el tiempo, la costumbre se institucionalizó en Argentina. El primer presidente en apadrinar oficialmente a un séptimo hijo fue Agustín P. Justo, en 1930. Más adelante, la tradición se consolidó con Juan Domingo Perón en 1941, cuando ocupaba un cargo militar y luego desde la presidencia. Finalmente, fue oficializada durante el gobierno de Arturo Frondizi mediante el Decreto N.° 3798/1958. Desde entonces, se mantiene como una distinción simbólica y honoraria, en la que el ahijado recibe una medalla de oro y un diploma firmados por el presidente.

Ver comentarios

Lo último

La paranaense Juliette Duhaime, campeona mundial tras un final de película

La paranaense Juliette Duhaime, campeona mundial tras un final de película

Argentina y Angola empatan 0-0 en el último amistoso del año

Argentina y Angola empatan 0-0 en el último amistoso del año

Desde agosto, se perdieron más de 13.000 puestos de trabajo

Desde agosto, se perdieron más de 13.000 puestos de trabajo

Ultimo Momento
La paranaense Juliette Duhaime, campeona mundial tras un final de película

La paranaense Juliette Duhaime, campeona mundial tras un final de película

Argentina y Angola empatan 0-0 en el último amistoso del año

Argentina y Angola empatan 0-0 en el último amistoso del año

Desde agosto, se perdieron más de 13.000 puestos de trabajo

Desde agosto, se perdieron más de 13.000 puestos de trabajo

El Papa León XIV recibió al obispo de Gualeguaychú en el Vaticano

El Papa León XIV recibió al obispo de Gualeguaychú en el Vaticano

Alerta amarilla por lluvias y tormentas en el oeste provincial

Alerta amarilla por lluvias y tormentas en el oeste provincial

Policiales
Un hombre murió tras la picadura de una avispa en Concordia

Un hombre murió tras la picadura de una avispa en Concordia

Video: conductor se grabó a 170 km/h junto a su hijo sin cinturón de seguridad

Video: conductor se grabó a 170 km/h junto a su hijo sin cinturón de seguridad

Detuvieron al principal prófugo por el robo comando a una estación de servicio de Chajarí

Detuvieron al principal prófugo por el robo comando a una estación de servicio de Chajarí

Tres detenidos y secuestro de droga y dinero en operativos antidroga en Gualeguaychú

Tres detenidos y secuestro de droga y dinero en operativos antidroga en Gualeguaychú

Caso Jazmín González: No tengo dudas que un jurado popular condenará a Yamil Cabrera

Caso Jazmín González: "No tengo dudas que un jurado popular condenará a Yamil Cabrera"

Ovación
Argentina y Angola empatan 0-0 en el último amistoso del año

Argentina y Angola empatan 0-0 en el último amistoso del año

La paranaense Juliette Duhaime, campeona mundial tras un final de película

La paranaense Juliette Duhaime, campeona mundial tras un final de película

Liga Provincial: se abren las llaves de los octavos de final

Liga Provincial: se abren las llaves de los octavos de final

La AFA confirmó fecha y estadio para la final del Clausura y el Trofeo de Campeones

La AFA confirmó fecha y estadio para la final del Clausura y el Trofeo de Campeones

En Paraná se disputará la primera edición del Torneo Libertador

En Paraná se disputará la primera edición del Torneo Libertador

La provincia
El Papa León XIV recibió al obispo de Gualeguaychú en el Vaticano

El Papa León XIV recibió al obispo de Gualeguaychú en el Vaticano

Alerta amarilla por lluvias y tormentas en el oeste provincial

Alerta amarilla por lluvias y tormentas en el oeste provincial

El séptimo hijo entrerriano que Milei reconoció como ahijado presidencial

El séptimo hijo entrerriano que Milei reconoció como ahijado presidencial

Cementerio Municipal de Paraná: la ciudad de los muertos, espejo de la realidad social

Cementerio Municipal de Paraná: la ciudad de los muertos, espejo de la realidad social

La Abadía del Niño Dios: un faro de silencio y trabajo en Victoria

La Abadía del Niño Dios: un faro de silencio y trabajo en Victoria

Dejanos tu comentario