COLEste lunes a las 10 el Órgano de Control del Sistema Integrado de Transporte Urbano (SITU) se encontrará en el Teatro 3 de Febrero para discutir un aumento en el boleto del servicio de colectivos urbanos en Paraná. En simultáneo, en Buenos Aires se retomará la negociación paritaria tras haber caducado la conciliación obligatoria.
Colectivos: debaten subsidios y suba del boleto en Paraná
Foto UNO/Mateo Oviedo
archivo UNO.
Miami Heat venció a Boston Celtics en la primera final
El último ajuste de la tarifa en la capital provincial se aprobó en diciembre y pasó de 72 a 94,50 pesos. Cinco meses después los empresarios argumentan que no se puede sostener el precio actual del pasaje en función de la inflación imperante y el aumento de todos los costos operativos. En ese sentido, según sus análisis, en base a sus cálculos, debería tener un valor cercano a los 200 pesos. Sin embargo, sostienen que la tarifa real hoy es de 50 pesos, al promediar todos los boletos con descuentos, que abarcan desde la Tarifa Social hasta los boletos primario, secundario, obrero, jubilado.
Integrantes del SITU confiaron a UNO que aún no han tenido acceso a los estudios técnicos presentados por la concesionaria Buses Paraná. En este contexto, cada vez que se plantea el análisis de la suba del boleto, se plantea –desde la oposición de turno– el análisis sobre la realidad y calidad del servicio de transporte público de pasajeros. En este caso, ante esta convocatoria, el bloque de Políticas para la República (PR) recordó que a principios de marzo pidió que se convocara y se debatiera la mejora de la calidad del servicio de colectivos: frecuencias, estado de los coches, garitas, la aplicación Cuándo SUBO o recorridos, por ejemplo.
La segunda minoría en el Concejo Deliberante planteó también que se incumplió la realización de una encuesta de movilidad de la población de Paraná y su Área Metropolitana, que según el artículo 28 de la Ordenanza Nº 9.462 deben realizarse cada cuatro años y no se realizó ni en 2021 ni en 2022.
Como es habitual, el análisis del SITU implica la elaboración de un dictamen de recomendación al Ejecutivo municipal, que deberá luego presentar un proyecto de ordenanza de modificación de la tarifa, para su tratamiento en el Concejo. Aunque es pertinente recordar que también la ordenanza del marco regulatorio habilita a que en caso de un incremento de costos –salariales u operativos– por encima del 10%, pueda fijarse un nuevo valor del boleto por decreto del intendente.
Subsidios
Por otra parte, seguirá en Buenos Aires la discusión de la paritaria para los choferes de colectivos. La negociación está condicionada a la obtención de mayores subsidios y a la normalización de sus pagos, plantean los empresarios. Ante el fracaso del último encuentro, UTA adelantó que hará un paro el martes en caso de no acordarse un incremento salarial.
Será en los colectivos urbanos de todo el país, a partir de las 0 de ese día. “Esta entidad sindical ratifica que de no obtenerse el incremento pedido para la próxima audiencia, y con la finalización de la conciliación obligatoria, se iniciarán inmediatamente medidas de fuerza gremial”, anunció la organización sindical. Hace una semana también había anunciado una medida de fuerza, que luego fue levantada debido a la resolución de la conciliación obligatoria.
El sindicato reclama elevar el haber básico a 262.000 pesos en abril más una suma fija no remunerativa y por única vez de 32.000 pesos. Además, para mayo, 284.000 pesos y junio 320.000 pesos. Asimismo, solicitan igual incremento proporcional para “viáticos”, por lo que, de concretarse, se ubicarían en 1.626 pesos en mayo y 1.832 pesos en junio por cada día efectivamente trabajado.
LEER MÁS: Debatirán un nuevo aumento del boleto de colectivo en Paraná
“La medida de fuerza es empujada por quienes tienen la responsabilidad de solucionar la grave crisis en la que están poniendo al transporte, por todos los efectos ‘dañosos’ que causan, afectando a los 10 millones de usuarios diarios del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) y 9 millones en el interior del país, poniendo seriamente en riesgo la seguridad pública”, alertó el gremio a través de un comunicado. “La posición es clara, los salarios de los trabajadores requieren un aumento urgente”, enfatizó el sindicato.
Por su parte, los empresarios agrupados en la Federación Argentina de Transportes de Automotores de Pasajeros (Fatap) viene desde hace varias semanas haciendo sus reclamos al Estado nacional por los subsidios, y a los poderes concedentes de los servicios (provincial y/o municipal) por el retraso en el envío de los subsidios, y también por la falta de aplicación de la fórmulas técnicas para definir el costo del pasaje.
Por ello plantearon oportunamente que “tienen agotadas sus posibilidades económicas y financieras para sostener los servicios y a su personal, a costa de perder capital, asumir deudas con particulares y con un Estado diligente para cobrar y moroso para cumplir con sus compromisos, y asumiendo contingencias ajenas al riesgo empresario”. Es que los subsidios llegan con más de dos meses de retraso.
En el caso de Entre Ríos, durante los últimos dos meses, el gobierno provincial evitó la realización de medidas de fuerza adelantando montos en concepto de subsidios –incluso a cuenta de los provenientes de la Nación–. La UTA había amenazado realizar cese de servicio en caso de que los empresarios no abonen el aumento salarial otorgado en la paritaria de principios de año, y que rige durante el primer semestre.