Se aproximan las fiestas de fin de año y en consecuencia, aparecen las tradiciones y costumbres de la mayoría de los argentinos de festejar con pirotecnia. Pero este tipo de celebraciones trae consigo graves consecuencias en personas con autismo. Desde NeuroCEA (Asociación Civil de Autismo, Asperger y Neurodiversidad de Entre Ríos) lanzaron un video para generar conciencia y apelar a la empatía de los ciudadanos.
Autismo: piden que no se utilice pirotecnia sonora
Desde la asociación NeuroCEA apelan a la empatía en ésta Navidad y Año Nuevo. El ruido fuerte de la pirotecnia desestabiliza emocionalmente a personas con TEA
Los niños con TEA toleran mal los cambios, las aglomeraciones, la sobrestimulación visual, auditiva y olfativa. Y, si a esto se le suma la literalidad en su comprensión de los mensajes y en la integración de las explicaciones de cualquier cosa, todo el simbolismo y la magia que puede envolver a la Navidad, para ellos se convierte en algo inaccesible. Los ruidos fuertes, como el de la pirotecnia, pueden provocarles una desestabilización total que puede llegar a incluir miedo, convulsiones, autolesión y pérdida de la noción del tiempo.
En diálogo con UNO Amarú Mendez, presidenta de NeuroCEA, el objetivo de lanzar un video es: "Poner en primera persona a los chicos a que hablen y que digan cómo se sienten con la pirotecnia. Además se realiza una decoración azul para identificar los hogares en donde viven personas con autismo, para que la gente vaya tomando conciencia. Cuesta, pero la realidad es que en materia de concientización hemos dado pasos agigantados. Años anteriores era muchísimo el uso de cohetes. Primero fue Colonia Avellaneda, allí en 2019 se firmó la primera ordenanza municipal para el no uso de pirotecnia y luego, en 2020 se firmó la ley provincial 10.868 sobre el uso medido y responsable de la pirotecnia", contó la entrevistada.
"Nosotros lo que pedimos es que no se utilicen los objetos que causan fuerte estruendo, porque en realidad hay diferentes niveles de impacto sonoro. Pedimos que utilicen elementos lumínicos o los que tienen sonido, pero más leve. Apelamos a la solidaridad y empatía de las personas, es ponerse en nuestros lugares, queremos compartir en familia, no estar encerrados con nuestros hijos autolesionandose o en una crisis de nervios, que todos podamos celebrar la llegada del Niño Dios reunidos a la mesa", explicó Méndez.