Del 5 al 12 de diciembre, en el Centro Cultural Juan L. Ortiz se desplegará la alfombra roja para dar lugar al primer Festival Internacional de Cine Independiente de Paraná - Paraná International Films Festival (PIFF)
Con alfombra roja y ceremonia, Paraná tendrá su festival de cine independiente
Organizado por el Grupo Transmedia Argentina y con apoyo del Incaa y el IAER, el festival recibirá películas y cineastas de los cinco continentes.
El 20 de mayo se hizo el lanzamiento on line en la plataforma inglesa Festhome; el 16 de junio se hizo el lanzamiento físico con una conferencia de prensa y también a través de la plataforma española Evennial. Desde entonces, decenas de realizadores de Sudamérica, Norteamérica, Asia, África y Europa se han inscrito y confirmado su presencia.
"Va a ser algo muy importante, porque en la Argentina los festivales internacionales de cine son organizados por Mar del Plata y Buenos Aires. Hoy, gracias a los avances de la tecnología, podemos hacer un festival de esas características en Paraná. Las plataformas como Festhome y Evennial se encargan de organizar y facilitar la participación en concursos, no sólo con películas, sino también con los afiches, la fotografía", dijo a Escenario Esteban Amatti, realizador cinematográfico, fundador del Grupo Transmedia Argentina y encargado de la dirección ejecutiva del PIFF.
Se trata de un festival abierto a todos los géneros y formatos cinematográficos, y es además multidisciplinario.
"Más que internacional, me gusta decir que es mundial. Hay distintas categorizaciones; está el premio Raimundo Gleyzer que es específicamente para documentales; la sección Arcoriris es para que participen estudiantes de cine con sus cortometrajes y el premio será un set de iluminación; el Premio Graciela Borges que es exclusivo para largometrajes argentinos. El objetivo es poder traerla a Graciela para la fecha, ya que cumple 60 años con el cine y creemos que es un símbolo de la transición de este arte que pasó de ser un arte para gente con dinero a, gracias a los avances tecnológicos, un arte que se ha democratizado y popularizado. Ahora, cualquiera de los seres de a pie, con un celular puede contar una historia. También está el premio Pedro Lemebel que es para todo tipo de formato, pero por el nombre de Pedro, nos ha entrado mucho material LGBTIQ, sobre violencia de género y sobre discapacidad. Aquí también se premiará el arte de afiches, los teasers y las animaciones. Y, finalmente, el premio Claqueta de Oro, un premio de mil dólares al mejor trabajo audiovisual, donde se elegirá una producción que haya participado en cualquiera de las categorías anteriores", precisó Nora Aracil, quien se desempeña como Directora General del PIFF.
De Alemania a Sudán
La convocatoria está superando las expectativas de los organizadores, ya que se trata de un evento inédito en la capital entrerriana.
"Nos han llegado trabajos desde Japón, donde la tecnología es de vanguardia hasta Sudán, Irán y Honduras. También de potencias mundiales, como Francia y Alemania. Hay producciones que no superan los 300 dólares y otras que sobrepasan ampliamente los 40 mil. Y ya han confirmado su presencia realizadores de Irán, el País Vasco, Brasil y Chile", detalló Amatti.
El jurado y el equipo clasificador y calificador de las películas es un equipo interdisciplinario, profesionales que cuentan con probada calificación para lo que hace: vestuaristas, maquilladores, actores, gestores culturales, músicos, comunicadores, guionistas, animadores y cineastas.
"Además del formato, también tratamos de organizar las películas un poco por temáticas, más allá de que las plataformas como Evennial y Festhome ayudan a que cada trabajo llegue inscripto para una determinada categoría", acotó Amatti.
Las inscripciones a través Festhome y Evennial pueden realizarse hasta noviembre. La premiación tendrá lugar el 12 de diciembre, y los organizadores adelantaron que no faltará la alfombra roja y el ceremonial que caracteriza a los festivales de cine internacionales.
"Queremos mostrar todos los trabajos seleccionados, queremos que la gente pueda ver ese otro cine que los realizadores construyen con tanto esfuerzo, amor y dedicación; y que no están disponibles en ningún circuito, ni siquiera los circuitos alternativos y el streaming", destacó Aracil.
En este sentido, expresó: "El cine es un arte que reúne a muchas artes, la actuación, la música, la plástica, la danza. Es más, India ha logrado a partir de sus danzas crear la industria de lo que se llama Bollywood. Películas como Quién quiere ser millonario se metieron en el circuito comercial gracias a esto. Por eso, queremos mostrar un gran casting abierto de artes que pueden ser contadas a partir del cine".
Del 5 al 12 de diciembre estiman proyectar 128 trabajos, entre largometrajes y cortometrajes. "Hasta ahora tenemos dos pantallas que estarán proyectando cortometrajes simultáneamente afuera del Juanele; y después las dos pantallas de las salas principales, El Ángel Inclinado y la Mano infinita", explicó Amatti.
En el predio habrá un patio de comidas, sillas y la gente también podrá llevar sus sillones. Además habrá números artísticos de tango, folclore y performances.
Formación
Además de mostrar cine independiente, el objetivo es facilitar el intercambio y el encuentro entre realizadores que se han formado en grandes escuelas de cine y quienes lo han hecho en talleres experimentales y escuelas alternativas. Para esto, la organización del festival cuenta con el apoyo y colaboración con la Unión Cinematográfica Internacional.
"Por un lado queremos facilitar y ofrecer entrenamiento y herramientas técnicas para que se puedan enriquecer las producciones e invertirlas en su cine; y por otro armar mesas de discusión sobre cómo vemos el cine, cómo lo contamos, de dónde sacar recursos. El cine independiente es un cine sufrido; y en las épocas de mayor crisis es cuando más ideas florecen", manifestó la Directora General del festival.
Cabe destacar que desde julio hasta diciembre se realizarán talleres, charlas y masterclasses en el marco del festival. Justamente, el 28 y 29 de julio, el guionista marplatense Camilo Robles, presidente de la Unión Cinematográfica Internacional y organizador del Marfici. Y en agosto vendrá Leandro Calonge, director del Centro Argentino de la Luz, quien dará un seminario sobre iluminación cinematográfica. Y para septiembre planean traer al maquillador especialista en efectos especiales, José María Calderón. Si bien los talleres tendrán un costo, no hay un canon fijado, sino que se pedirá una colaboración a voluntad de quienes asistan.
"Tenemos el apoyo del Incaa, fue declarado de Interés Cultural por la Cámara de Diputados de la provincia y nos falta aún la declaración del Honorable Concejo Deliberante. Lo que más nos interesa es que vaya el público, es un sacrificio muy grande y esperamos tener convocatoria; además es gratuito, así que es un plus para que todos se acerquen", concluyó Amatti.