El conflicto que se mantiene en Misiones por una protesta policial frente al Comando Radioeléctrico de Posadas comenzó a disminuir este domingo con el retiro de la Infantería y el inicio de negociaciones, justo en momentos en que las fuerzas federales enviadas por Patricia Bullrich avanzaban en la zona.
Misiones: tenso clima por arribo de fuerzas federales
El jefe de Policía de Misiones inició gestiones para acercar posiciones y destrabar el conflicto. Tensión por la llegada de las fuerzas federales enviadas por Patricia Bullrich
El jefe de Policía de Misiones inició gestiones para acercar posiciones y destrabar el conflicto. Tensión por la llegada de las fuerzas federales enviadas por Patricia Bullrich.
Foto: El Territorio
El jefe de Policía de Misiones, comisario general Sandro Martínez, inició gestiones de último momento para intentar acercar posiciones y destrabar el conflicto, que se originó el viernes a la madrugada. Asimismo, indicaron que hay avances en las negociaciones entre los voceros de los manifestantes y las autoridades policiales, más allá que en la reunión anterior no se había presentado una nueva propuesta salarial. En esta ocasión se exploran alternativas para satisfacer las demandas de los trabajadores.
Martínez logró el retiro de la Infantería y arribó al lugar para encarar las tratativas, luego de que ese domingo por la mañana llegaran a la zona fuerzas federales, conformadas por Policía Federal, Prefectura Naval y Gendarmería Nacional.
Las negociaciones se llevan a cabo con los referentes, los retirados Ramón Amarilla y Germán Palaveccino, además de un comisario de apellido Gentili, designado como "negociador" por el comité de crisis conformado con intervención del Ministerio de Seguridad de la Nación.
"Hay un principio de acuerdo. Por eso se va a retirar la Infantería. El diálogo se ha reinstaurado. Le demostramos al jefe que la seccional está funcionando normalmente. Por favor no generemos conflictos ni peleas", indicó Palavecino, quien además indicó que como parte del acuerdo el jefe de la Policía solicitó la devolución de los móviles tomados para la protesta.
Las fuerzas federales llegaron al lugar este domingo por la mañana, cerca de las 9:20, generando una escenario de máxima tensión que se tradujo en empujones en una de las esquinas lindantes, aunque el encontronazo se desactivó a los pocos minutos y la situación no pasó a mayores.
Cómo y por qué inició la protesta
Cabe recordar que la protesta de la Policía y el Servicio Penitenciario provincial sobre una de las principales arterias de la capital misionera arrancó en la madrugada del viernes. Lo uniformados, que ya venían haciendo diferentes pedidos con anterioridad frente a la Jefatura de Policía (sobre calle Félix de Azara), decidieron entonces trasladarse frente al Comando Radioeléctrico de la Unidad Regional Uno y cortar la avenida Uruguay con el fin de reclamar una actualización de los salarios.
La manifestación comenzó con la quema de gomas y permaneció allí durante todo el día viernes y ayer, con la intervención incluso del juez Ricardo Balor y la creación de un comité de crisis entre la Nación y la Provincia. El conflicto fue escalando, además, con la llegada de otros sectores que ya se encontraban realizando movilizaciones bajo la misma consigna, como los docentes y el personal de salud.
Pese a que en la víspera del sábado hubo un nuevo anuncio de recomposición salarial por parte de la Provincia hacia policías y penitenciarios, los uniformados -tanto retirados como personal en actividad- permanecieron y acamparon en el lugar en rechazo a los números ofrecidos.
Germán Palavecino, vocero de los manifestantes señaló: "La composición salarial la anunciará el gobernador entre mañana y pasado mañana. Evidentemente, el gobierno de la provincia ha resuelto hacer un mismo anuncio para todos los empleados de la administración pública".
Respecto a la continuidad de la manifestación, el vocero declaró que se resolverá en asamblea. "La asamblea va a decidir las acciones a seguir".
Una de las preocupaciones de los manifestantes es respecto a posibles sanciones y traslados. En ese sentido, Palavecino sostuvo que "El compromiso es abordar cada situación en particular. ¿Cómo puede representar una falta administrativa o un delito el ejercicio de un derecho? Nosotros simplemente hemos hecho visibilizar a toda la sociedad misionera, a todos los argentinos, la situación de subsistencia que estamos transitando".
Por otra parte, expuso que "el jefe y su Plana Mayor ha verificado en primera persona, en primer lugar, que el delito que se nos estaba atribuyendo de la toma del edificio público es inexacto, no es correcto. Las llaves de todos los patrulleros se encuentran en la guardia de la división Comando Radioeléctrico, no estamos ante la presencia de delincuentes, sino de camaradas de policía y penitenciarios, trabajadores", enfatizó.
A la zona de manifestación se sumaron profesionales de la salud y docentes.