A través de sus redes sociales, Madres de Plaza de Mayo, confirmaron el fallecimiento de su socia fundadora, Sara Rus quien, además, había sobrevivido al campo de concentración Auschwitz durante la II Guerra Mundial.
Falleció Sara Rus, Madre de Plaza de Mayo y sobreviviente de Auschwitz
Madres de Plaza de Mayo confirmó el fallecimiento de Sara Rus, miembro fundadora de la asociación y sobreviviente de Auschwitz
Madres de Plaza de Mayo confirmó el fallecimiento de Sara Rus, miembro fundadora de la asociación y sobreviviente de Auschwitz
"Hasta siempre compañera, seguiremos haciendo memoria para que los crímenes contra la humanidad cesen", expresaron en la publicación junto a una foto de Sara. Schejne María Sara Laskier de Rus nació en Lodz, Polonia, en 1927. Hija de un sastre, iba a la escuela y estudiaba violín hasta la llegada de los nazis. "No tenía noción de lo que pasaba", relató Sara en una entrevista, "Mi padre creía que iba a ser como en la Primera Guerra, pero después teníamos que bajar de las veredas, usar la estrella de David para identificarnos. Hubo mucha discriminación que probablemente yo no entendía pero, con el correr del tiempo, empecé a darme cuenta".
La familia de Sara debió trasladarse a una pequeña habitación en un gueto y fue enviada a una fábrica de sombreros donde conocería, más tarde, a su esposo Bernardo. "Yo tenía una libretita en la que él me anotó que, si algún día sobrevivimos, el 5 de mayo de 1945 nos vamos a encontrar en el edificio Kavanagh de Buenos Aires. Él sabía que yo tenía familia en Argentina, se hablaba de eso en mi casa y él leía mucho sobre Argentina", relato Sara. Sin embargo el plan se torció cuando, antes de esa fecha, ella y su familia abandonaron el gueto.
Al llegar a Auschwitz, recordó: "Nos llevaron a Birkenau y empezó la selección. A los hombres directamente los sacaron, nunca más vi a mi padre". Fue llevada a un espacio donde les cortaron el pelo y les dieron ropa que no les quedaba, para terminar en una barraca donde se amontonaron en el piso de cemento y solamente eran llamadas para formar y ser contabas.
Tras dos meses en el campo, la subieron junto a su madre en un tren para trabajar en una fábrica de aviones y su labor era remachar las chapas de las alas con una pistola de aire comprimido, pero luego la trasladaron al campo de Mauthausen, en Austria. "El mismo que día que llegamos, la Cruz Roja ocupó el campo y dejaron de matar. Los alemanes estaban organizando la retirada y todavía tenían el descaro de decirnos si queríamos ir con ellos. Fuimos liberados el 5 de mayo de 1945, pero no sabía nada de Bernardo ni él de mi", contó. No obstante, en el campo Sara recibió una carta de él y ella fue a verlo. Se casaron, llegaron a Buenos Aires luego de muchas complicaciones y en 1950 fue madre de Daniel y, cinco años después, de Natalia.
Su hijo era físico nuclear pero en 1977 desapareció. "Recién empezábamos a vivir", lamentó Sara y remarcó que Daniel no militaba, pero "seguramente era peronista".