La Red de Directores y Coordinadores de Carreras de Educación de las Universidades Nacionales de Argentina expresó preocupación ante la creación del programa Vouchers Educativos del Ministerio de Capital Humano. Asimismo rechazó cualquier política de privatización de la educación.
Carreras de Educación rechazaron el programa Vouchers Educativos
La Red de Directores y Coordinadores de Educación rechazaron el programa Vouchers Educativos, así como toda política de privatización educativa
A través de un comunicado la Red explicó que el programa, creado por la cartera encabezada por Sandra Pettovello, "es una transferencia de recursos del Estado Nacional a las familias que envían a sus hijos a instituciones de educación privada, para poder hacer frente al incremento de los aranceles" y detalló que "esta transferencia, que recibirán de modo directo las familias, se suma al financiamiento que ya recibe en promedio el 75% de las escuelas privadas de nivel inicial, primario y secundario, bajo la forma de subsidios que otorgan los Estados provinciales, destinados a financiar total o de manera parcial los costos salariales de la planta docente".
LEER MÁS: El Gobierno lanzó los vouchers educativos: cómo acceder
"Se trata de un programa que duplica el financiamiento estatal dirigido a una parte de las instituciones educativas del sector privado", indicaron y agregaron: "El financiamiento del programa se imputa al programa 29 del Presupuesto Nacional, destinado al financiamiento de acciones de revinculación escolar, apoyo y acompañamiento socioeducativo a la primera infancia, distribución de material bibliográfico a las escuelas, capacitación docente, programas de terminalidad educativa de jóvenes y adultos, entre muchos otros proyectos y programas que este gobierno decidió no implementar".
Asimismo, se recordó que el gobierno nacional "decidió eliminar el Fondo Nacional de Inventivo Docente (FONID), suspender a distribución de notebooks y libros a las escuelas públicas, congelar las partidas de gastos de funcionamiento de las Universidades Nacionales a valores de enero de 2023, suspender el financiamiento de la extensión de jornada en el nivel primario (que implicaba una hora más de clase en todas las escuelas primarias del país), congelar las partidas destinadas a alimentación escolar, suspender todas las obras de infraestructura escolar y universitaria, concretando así un desfinanciamiento sin precedentes de la educación pública argentina".
LEER MÁS: Vouchers educativos: el detrás del sistema que propone Milei
"Por un lado, se desfinancia de manera brutal la educación de gestión estatal a la que asiste el 72,5% de la matrícula de la educación común obligatoria de todo el país y, por otro, se sobre financian las instituciones educativas del sector privado, a las que asiste el 27,5%", apuntaron.
"Frente a la embestida material y discursiva hacia la educación pública, y a la agudización sin precedentes de las desigualdades sociales a la que venimos asistiendo, creemos necesario reafirmar nuestra defensa de la educación pública en todos sus niveles, como un derecho humano, universal y una responsabilidad indelegable de los Estados", cerraron.