En una sesión considerada histórica, la Asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó este miércoles una resolución que exige a Rusia el cese inmediato del uso de la fuerza contra Ucrania y el retiro de sus fuerzas militares.
La ONU exige a Rusia cesar la guerra en Ucrania
También se aprobó condenar la violación del artículo 2 de la Carta de Naciones Unidas, que prohíbe recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza. La aprobación fue celebrada con una ovación de parte de los representantes de los países miembros.
La resolución, que "deplora en los términos más fuertes la agresión de Rusia contra Ucrania", contó con 141 países a favor, entre ellos la Argentina, cinco en contra y 35 abstenciones. Las naciones que votaron en contra fueron: Bielorusia, Corea del Norte, Eritrea, Siria y Rusia. Entre los que se abstuvieron se encuentran China, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Irán, Irak, entre otros.
"El mensaje de la Asamblea General es fuerte y claro: poner fin a las hostilidades en Ucrania, ahora. Silenciar las armas, ahora. Abrir la puerta al diálogo y la diplomacia, ahora", sentenció el secretario general de la ONU, António Guterres.
"La guerra no es la respuesta. Es muerte, sufrimiento humano, destrucción sin sentido y una inmensa distracción de los verdaderos desafíos que enfrenta la humanidad. La única solución verdadera es la paz", dijo también Guterres.
"Es muy fácil firmar la Carta de la ONU en tiempos de paz. Pero es nuestro deber confirmarla e implementarla en tiempos de guerra", dijo en su intervención en la asamblea el embajador de Ucrania, Sergiy Kyslytsya, tras lo cual concluyó: "Pido a todos los países miembros que voten a favor de la resolución. Por favor, muestren respeto a la Carta de las Naciones Unidas y al Secretario General".
En tanto, Rusia denunció “presión sin precedente de Occidente a muchos países” para apoyar la resolución. Dijo que esta medida envalentonará a los radicales nacionalistas que están usando a civiles como escudos humanos. El embajador ruso en la ONU, Vasily Nebenzya, pidió votar en contra de la resolución, lo cual representaría: "un voto a favor de una Ucrania pacífica y libre de radicalismo y neonazismo".
Las negociaciones siguen el jueves
Una delegación del Gobierno de Rusia afirmó que el diálogo con Ucrania por el actual conflicto se reanudará este jueves en la frontera entre Bielorrusia y Polonia e indicó que un cese el fuego está en la mesa de negociaciones.
El asesor del Kremlin y jefe de la delegación, Vladimir Medinski, señaló que "el cese al fuego inmediato" todavía es una opción viable, aunque las partes mantienen sus diferencias.
Minutos después, la delegación ucraniana confirmó que se dirige al lugar del encuentro para la segunda ronda de negociaciones.
Ambas partes se reunieron el lunes pasado en la frontera entre Bielorrusia y Ucrania por primera vez desde el inicio de la ofensiva del jueves 24 de febrero, sin llegar a ningún acuerdo.
LEÉ MÁS: Biden dijo que Putin "debe pagar" pero se mantiene fuera de Ucrania
En el séptimo día de la invasión rusa, el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, declaró a periodistas en Moscú que la delegación rusa está preparada para continuar las "consultas" que conduzcan a negociaciones de paz con Ucrania.
Horas más tarde, del lado ucraniano, el ministro de Relaciones Exteriores, Dmytro Kuleba, confirmó que funcionarios de su país están listos para nuevas conversaciones, pero dijo que el lugar aún no está decidido y que Kiev no aceptará ningún ultimátum ruso.
Ucrania exige un alto al fuego y la retirada de las tropas rusas y el presidente Volodimir Zelenski había reclamado, en redes sociales, que los rusos "depongan las armas" y "salven sus vidas".
Putin, según lo conversado con su homólogo francés, Emmanuel Macron, pretende el reconocimiento de Crimea como territorio ruso y la desmilitarización, la "desnazificación" de Ucrania y la promesa de un estatuto de país neutro que frene su ingreso a la OTAN.