Hace pocos días en los balneario norte y sur, en la ciudad de Colón; y en Pueblo Liebig y en San José, se empezaron a acumular algas verdes, con una coloración casi fluorescente, que se fueron esparciendo por diferentes sectores del río Uruguay, denunció a UNO la representante de la Asamblea Popular Ambiental de Colón, Ana Martínez.
Aparecieron algas verdes en el agua en balnearios de Colón y San José
La activista que se definió como “militante social” que lucha en contra “de la contaminación”, recordó que las primeras algas fueron detectadas “en 1999 y en 2000”.
“El 15 de febrero de este año el lago Salto Grande estaba lleno de algas, así como también el balneario Banco Pelay, los cuales estuvieron clausurados”, manifestó la asambleísta.
Más allá de la gravedad que representa esta situación afirmó que “en Colón nadie hace nada” para solucionar el problema. “Nos manejamos ante los organismos binacionales, los municipos es poco y nada lo que pueden hacer”, se lamentó.
Al brindar información detallada sobre estos microorganismos dijo que “la cianobacteria es una formación de algas naturales. Son verdes, casi flúo, y que al entrar en contacto con el ambiente se reproducen y se conglomeran formando algo parecido a la gelatina” en diferentes sectores del río.
Sobre las causas que determinan su proliferación manifestó: “Se deben a dos factores: los efluentes cloacales arrojados del lado argentino sin tratamiento alguno y el segundo factor es que estas algas aparecen después de grandes aguaceros que son vertidos desde los campos hacia a los arroyos y de los arroyos hacia el río, los cuales contienen grandes cantidades de agrotóxicos”.
“Tanto el Estado como los agentes turísticos deben tener en cuenta que esta situación tiene costos en la salud: hubo chicos que tuvieron otitis, conjuntivitis, diárrea”, advirtió con cierta preocupación.
En este sentido alertó que “las cianobacterias producen alteraciones, no sé hasta dónde”.