“Entre Ríos no parece tener un nivel de presión fiscal mayor al resto de las jurisdicciones, sino más bien todo lo contrario. Financia sus actividades con una menor incidencia relativa del Impuesto a los Ingresos Brutos respecto del conjunto de las jurisdicciones. En promedio, una persona, un trabajador o una empresa radicada en Entre Ríos paga menos ingresos brutos que la media de un habitante, un trabajador o una empresa del resto de las jurisdicciones”, es una de las conclusiones a las que arriba un informe elaborado por el Centro Interdisciplinario de Estudios de la Facultad de Ciencias Económicas (Ciefce) de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).
Afirman que en la provincia es baja la presión tributaria
Conclusión. Una empresa o trabajador en la provincia paga menos Ingresos Brutos que la media nacional.
“La información disponible sobre la presión tributaria relativa para las 24 jurisdicciones del país pone de manifiesto la enorme disparidad presente en Argentina. Las provincias más ricas evidentemente pueden ejercer un mayor peso fiscal que las más pobres en el tributo examinado, lo cual está relacionado con la productividad comparativa, la acumulación de capital, la dotación de factores y los servicios estatales”, planteó el estudio denominado “El Impuesto a los Ingresos Brutos: un análisis de su incidencia relativa en las jurisdicciones subnacionales de la Argentina”.
El análisis se efectuó sobre las 23 provincias argentinas más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y toma en cuenta el principal tributo en términos de recaudación jurisdiccional como es el Impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB).
Se trata del gravamen de mayor peso en la estructura tributaria de las provincias y CABA. Con variaciones según la jurisdicción, este tributo explicó entre el 60% y el 90% de la recaudación de origen provincial para el año 2019. Precisamente, se estudió la franja entre los años 2017 y 2019, para evitar distorsiones que produjo la pandemia del coronavirus en la economía.
Considerado “distorsivo” por la tradición ortodoxa de economía por su afectación en la estructura de costos empresariales, se lo calcula aplicando un porcentaje (alícuota) a los ingresos totales obtenidos por las firmas en una multiplicidad de actividades económicas. Varía según el caso, “ya que no es lo mismo para un banco, una empresa de transporte o una zapatería. Se trata de un impuesto indirecto que tiende a ser regresivo en materia de equidad tributaria”, define el informe.
El IIBB tiene dos grandes modalidades: pago directo y convenio multilateral, originado en este caso como un acuerdo entre las provincias para evitar la doble imposición.
El estudio da cuenta “de la enorme disparidad del peso del impuesto por habitante”, con las jurisdicciones más ricas (provincias del sur y CABA) abonando un valor muy superior, y las más pobres, las regiones del norte, con los menores montos. “Entre Ríos se encuentra en un nivel intermedio, más bajo que el promedio. Si realizamos el análisis por trabajador privado registrado, la situación es muy similar para Entre Ríos, que se mantiene en niveles intermedios, pero cambia significativamente en algunas jurisdicciones como CABA. Evidentemente, esta última se encuentra favorecida por la concentración de actividad económica en su territorio, derivada del puerto principal, la densidad de población y la presencia del gobierno nacional, lo que le permite disponer de una alta recaudación por habitante, pero una relativamente baja recaudación por trabajador”.
Para la provincia, los estudios dan cuenta de una planilla de 140.431 trabajadores privados registrados, y unas 18.209 empresas.
Comparados con la Región Centro, en Córdoba son 533.001 trabajadores y 58.647 empresas en promedio entre los años 2017-2019; o Santa Fe con 531.997 empleados y 56.066 empresas.
En cantidad de trabajadores privados, Entre Ríos se encuentra 7°, detrás de provincia de Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán; por empresas, en 6° posición, antecedida por Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe y Mendoza.
DESTACADO
El tributo explica entre el 60% y 90% de la recaudación de origen provincial, medido antes de la pandemia.
NÚMERO
18.209
La cantidad de empresas en la provincia, en promedio para el período 2017-2019.