El miércoles, tendrá lugar la presentación del libro El Hombre se cuestiona por la realidad, del licenciado Augusto Allegro. Se trata de una obra filosófica que aborda la cuestión del conocimiento de lo real y el ser desde perspectivas disímiles como la epistemología, la metafísica, la sociología y hasta la biología. La cita comenzará a las 20.15, en el Aula 13 de la Escuela Normal de Paraná, sita en Corrientes y Urquiza.
Una invitación a cuestionarse acerca de la realidad y el ser
Libro. Augusto Allegro es licenciado en Filosofía y exsacerdote salesiano. El miércoles presentará su nuevo libro, "El Hombre se cuestiona por la realidad", prologado por el doctor Juan Carlos Alby. Será en la Escuela Normal
25 de septiembre 2016 · 09:47hs
"Recorro un poco los temas filosóficos. En el primer capítulo comienzo con l conocimiento, también hago un trabajo sobre la metáfora y sobre el método, porque todo conocimiento necesita de un método. En el segundo capítulo abordo la epistemología o justificación de la ciencia y la hermenéutica, que son las dos caras de cómo analizar un texto o un acontecimiento. El tercer capítulo es sobre lo tocante a la función, o sea, cómo en la actualidad se busca más la efectividad que la verdad, lo que rinde en lugar del ser. El cuarto capítulo expone algunos trabajos sobre antropología y evolución, por qué podemos hablar de evolución sin dejar de ser cristianos. Y ahí también expongo mi tesis de licenciatura, 'Dios, el otro del hombre'. Por último, hago un pantallazo histórico del pensamiento, comenzando desde la posmodernidad y los dos elementos fundamentales que conforman el pensar occidental: el pensamiento semita y el pensamiento helénico", sintetizó a Escenario.
El libro cuenta con el prólogo de Juan Carlos Alby, doctor en Filosofía por la Universidad Católica de Santa Fe, profesor titular ordinario de Filosofía Medieval y Renacentista en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Él será quien presente la obra el miércoles.
Respaldado sobre una fuerte base bibliográfica, Allegro –que es Profesor y Licenciado en Filosofía– cuestiona los postulados "light" de la posmodernidad, pero sin dejar de rescatar su lado positivo, el de lo simbólico, el de los mitos, en la vereda contraria a la Modernidad y su posicionamiento exclusivamente racional: "La posmodernidad se caracteriza por una posición light, el dejar pasar, dejar hacer; si bien ya se están comenzando a ver otras características, como el mito. Pero hay que destacar que a los latinoamericanos, la posmodernidad apenas nos rozó, porque se dio en sociedades como la estadounidense o la europea. Latinoamérica, en primer lugar no tuvo modernidad, sino que le vino de arriba, si se puede decir de alguna manera, con la colonización, que en realidad más que colonialismo no trajo otra cosa", señaló el autor, que además se ha desempeñado como docente universitario en diferentes facultades de la Uader.
Filósofo y cristiano
Vale destacar que Allegro fue sacerdote durante varios años. Durante su juventud, a comienzos de los años 60, llegó desde Rosario a Paraná para colaborar con la misión de Don Bosco.
"Fui salesiano aquí, en la obra de Don Bosco, estuve desde el año 60 hasta el 71. Del 60 al 62, como maestro, después me fui a hacer teología y me ordené; en el 69 volví y tuve unos problemas con monseñor Tortolo, en especial por la defensa de la Escuela Hogar, con el padre Roberto Croce salimos a la calle para defenderla y eso nos costó caro".
Allegro cuenta con varios libros escritos, entre los que se destacan Palabra - Tiempo, Cronología Bíblica (1972) y Análisis plural de la realidad latinoamericana (1994).