Chicas en Tecnología (CET) presentó los datos de una investigación cuantitativa sobre la participación de las mujeres en el ámbito universitario STEM (sigla en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática) de Argentina.
8M: brecha de género en el sistema universitario argentino
8M. Las mujeres son minoría en disciplinas STEM pero egresan más que los varones
Para el análisis, se clasificaron más de 7.000 títulos universitarios de todo el país, provistos por el Ministerio de Educación en respuesta a pedidos de acceso a la información pública. La categorización se realizó en base a las definiciones que establece la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), lo que permite comparar las estadísticas educativas a nivel internacional. En un segundo paso, se elaboró una clasificación propia de todas las carreras de programación del sistema universitario argentino.
Los datos provistos por el Ministerio de Educación y utilizados para elaborar el presente informe están clasificados por género binario. Sin embargo Chicas en Tecnología considera que las estadísticas oficiales deben contemplar todas las identidades de género -y no limitarse a una perspectiva centrada en el binarismo- para ser representativas de las diversidades, registrar sus demandas y necesidades y tenerlas en cuenta en la elaboración de políticas públicas.
Frente al rol cada vez más transversal de la tecnología en los ámbitos productivos, de conocimiento e interacción social, las habilidades en disciplinas STEM se convierten en requerimientos necesarios para ser protagonistas en los procesos de innovación y transformación en curso.
STEM son las siglas de los términos (en inglés) Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (Science, Technology, Engineering and Mathematics), áreas de conocimiento que son, y serán, fuentes de la evolución y, especialmente, del empleo.
Distintas investigaciones coinciden en que aumentar la cantidad de egresos en disciplinas STEM resultaría en mayores tasas de innovación y crecimiento para las economías. Si quienes trabajan e investigan en el marco de las disciplinas STEM, además, representan a segmentos más diversos de la población, se espera que se generen más ideas y soluciones para abordar una mayor variedad de problemáticas sociales.
Sin embargo, hay una escasez a nivel global de personas capacitadas en estos ámbitos, y se trata de disciplinas atravesadas por una marcada desigualdad de género. En Argentina, las mujeres representan solo el 34% del estudiantado de disciplinas STEM y el 17% del estudiantado de programación.
La ciencia y la tecnología son los ámbitos en los que se desarrollan soluciones a distintas necesidades sociales. La falta de diversidad en las disciplinas que lideran el avance tecnológico genera sesgos en el diseño de las soluciones, los productos y servicios que se incorporan diariamente a la vida cotidiana. La participación de más mujeres y grupos minoritarios en disciplinas STEM significa futuros expandidos, diversificados y enriquecidos.
Principales hallazgos de la investigación
- Los estudios universitarios están en expansión
El sistema universitario argentino pasó de contar con 1,9 millones de estudiantes en 2011 a 2,3 millones en 2019. Hubo un incremento del 20% en 8 años y una tasa de crecimiento anual de 2,3%.
- Hay más mujeres que varones en el sistema universitario argentino
Entre 2011 y 2019, el crecimiento de estudiantes mujeres fue de 23% y el de varones de 16%. La relación pasa de 3,1 estudiantes varones por cada 4 mujeres a 2,8 varones por cada 4 mujeres.
- Las mujeres son mayoría y crece su participación
La cantidad de inscripciones de mujeres aumentó 42% entre 2011 y 2019. Para los varones, este crecimiento fue de 29%. Las tasas de crecimiento anual fueron de 4,5% para ellas y 3,2% para ellos.
- La mayoría de las y los estudiantes está en las universidades públicas
En Argentina, las universidades privadas representan cerca de la mitad de todas las universidades e institutos universitarios existentes. Aun así, el 80% de los y las estudiantes está en una universidad pública.
- Los estudios en STEM crecen a menor ritmo que los estudios universitarios en general
Esto sucede a pesar de que muchas carreras en STEM son de las más demandadas y mejor remuneradas en el mercado laboral.
- Las mujeres son minoría en las carreras STEM
Las mujeres representan solamente el 34% del total de estudiantes de carreras STEM y los varones el 66%.
- Las mujeres son minoría en disciplinas STEM pero egresan más que los varones
En los campos STEM egresa el 27% de las mujeres que se inscriben, en comparación con el 22% en el caso de los varones. Las carreras de programación son las que reportan la menor tasa de egresos de estudiantes mujeres.
- Hay más estudiantes de programación, pero el aumento fue menor al del total de estudiantes de STEM
En el período 2011-2019 la cantidad total de estudiantes de carreras de programación creció un 8,5%. El aumento es menor al 12% de crecimiento del número de estudiantes de carreras STEM.
- Se redujo la cantidad de estudiantes mujeres de programación
Mientras que la cantidad de estudiantes varones creció un 16% entre 2011 y 2019, hubo una caída del 5% en las estudiantes mujeres. Se pasa de unas 16.200 estudiantes a unas 15.300. En el caso de los varones, en cambio, se percibe una aceleración en la cantidad de estudian- tes a partir del año 2016 que los llevó a casi 77.000 en 2019.
- La evolución histórica de los indicadores muestra el crecimiento de la brecha de género en carreras de programación.
En el período analizado, aumentó la brecha de género en las carreras de programación. La proporción de mujeres pasó del 19% en 2011 al 17% en 2019.
Chicas en Tecnología
Es una organización de la sociedad civil, sin fines de lucro, que tiene como propósito reducir la brecha de género en tecnología en Argentina y en América Latina.
La organización promueve un cambio cultural para favorecer la construcción de una tecnología que contribuya a la equidad de género. Desde su fundación en 2015, genera evidencia sobre la brecha de género en tecnología para incidir en ella, orientar sus programas según el contexto sobre el que actúa y generar un compromiso social con la problemática. CET desarrolla propuestas de formación gratuitas y de calidad para personas que se identifican con el género femenino y fortalece el ecosistema tecnológico para que más jóvenes y mujeres puedan desarrollarse en el ámbito académico y profesional STEM.
La organización trabaja de manera sistémica con más de 100 alianzas entre sector público, empresas, academias y organismos internacionales y su impacto alcanza a más de 11.000 mujeres de 18 países de la región.