Gracias a su pluma, Concepción del Uruguay tiene tres tomos de su historia escrita, fue un referente de la cultura y lo seguirá siendo.
Sentido adiós al profesor Oscar Urquiza Almandoz
El profesor Oscar Urquiza Almandoz fue sepultado este jueves en un marco digno del hombre que fue. En un marco de respeto generalizado, con un reconocimiento cabal a su valor como persona y como hombre de la historia y de las letras.
Oscar Urquiza Almandoz había sido declarado Ciudadano Ilustre en 1996, lo era desde mucho antes, y lo será para siempre a través de sus libros.
Su figura no solamente tuvo el merecido reconocimiento de sus convecinos, sino el respeto académico de instituciones nacionales, que le brindaron un sitial de honor como miembro de la Academia Nacional de la Historia y Sanmartiniana, de las Juntas de Historia Eclesiástica Argentina y de Estudios Históricos de Entre Ríos, entre otras instituciones de incuestionable prestigio.
Despedida
El profesor Oscar Urquiza Almandoz falleció a los 87 años, y sus restos descansan desde ayer en el panteón familiar de la necrópolis local.
Fue otro hombre de letras, Guillermo Bevacqua, quien evocó su figura de forma impecable.
“Más allá de sus títulos, era alguien que admirábamos y nos había distinguido con su amistad; lo hacemos con un sentimiento hondo y porqué no, dulce, si para nosotros era, simplemente, el profe Urquiza, el hincha de Independiente de Avellaneda y de nuestro Gimnasia, un apasionado pelotaris y alguien que siendo un intelectual, supo situarse siempre a la altura de quienes compartían con él un juego de naipes o un asado”, remarcó Bevacqua.
Señaló también: “Tuvo pasión por desentrañar el pasado, asumiendo el compromiso de transmitirlo a las nuevas generaciones, de volcar ese conocimiento en libros que relatan los hechos, pero también nos muestra, con prosa ágil y plena de belleza, con un lenguaje impregnado de poesía, el escenario en que se desarrollaban, con tal precisión que parecía un privilegiado espectador de aquellos acontecimientos”.
Sus investigaciones y publicaciones hicieron que la Academia Nacional de la Historia, en 1968, lo incorporara como Miembro Correspondiente, siendo el único entrerriano que formó parte del prestigioso organismo.
Fue un investigador, historiador y escritor exquisito, tenía capacidad de conjeturas, pero esencialmente fue un maestro, que entregaba su conocimiento con generosidad. En los cursos del Profesorado de la Escuela Normal formó parte de una camada de docentes y educadores que constituirían la orgullosa marquesina de cualquier instituto superior de educación, que gozaban del placer del conocimiento y el deleite de enseñar.
En 1996, durante la presidencia municipal de Enrique Luis Bermúdez, fue declarado Ciudadano Ilustre de Concepción del Uruguay.
Un escritor prolífico
Además de su obra monumental Historia de Concepción del Uruguay, con tres ediciones, el profesor Urquiza publicó La cultura de Buenos Aires a través de su prensa periódica, en la ya mítica editorial Eudeba; El teatro de Buenos Aires en la época de la emancipación; Historia Económica y Social de Entre Ríos, La cuestión capital en la provincia de Entre Ríos, Los Directores de Estado de 1816, Historia de la Libertad de prensa en Entre Ríos y los jurados populares de imprenta y Hechos, personajes y costumbres de nuestro pasado –auspiciado por la Vicegobernación de Entre Ríos con motivo del Bicentenario de 1810– además de numerosos artículos en diarios, y especialmente en publicaciones de instituciones educativas, como la recordada revista Ser, del profesorado de la Escuela Normal Mariano Moreno.