Cada 29 de septiembre la Iglesia Católica celebra la fiesta de los Santos Arcángeles Miguel, Rafael y Gabriel. Sus nombres están grabados en el alma de los cristianos de todos los tiempos en virtud a su grandeza espiritual y al papel que les tocó desempeñar en la historia de la Salvación. Los tres aparecen mencionados en la Sagrada Escritura, cada uno llevando a cabo misiones muy importantes, encomendadas por Dios. Este viernes en Entre Ríos será feriado en el marco de la fiesta de San Miguel Arcángel, elegido patrono de la provincia.
San Miguel Arcángel: actividades en la semana patronal
La elección de San Miguel como patrono de la provincia data de 1825. Según indica la historia era tal la devoción por San Miguel y por la Virgen del Rosario que un cura de fuerte presencia en el curato, el deán Francisco Dionisio Álvarez acunó la idea de llamar a la feligresía a una votación para determinar cuál santo sería patrono de la provincia y cuál el patrono de la ciudad de Paraná: así se hizo el 1º de enero de 1825, con los resultados conocidos. La Virgen del Rosario fue desde entonces patrona de Paraná, y San Miguel Arcángel, patrono de la provincia.
Con el lema "Unidos a Jesús, irradiamos la alegría del Evangelio" todos los días, a las 18.15, se reza la novena y coronilla a San Miguel Arcángel en la parroquia de Paraná ubicada en la esquina de calle Gardel y Buenos Aires. Posteriormente, desde las 19, la celebración de la Santa Misa. Además, cada día hay una prédica sacerdotal diferente, como así también una intención especial. En tanto, el viernes 29 a partir de las 16.30 tendrá lugar la procesión y misa. Luego se presentará la Banda de la Policía de Entre Ríos.
Sumado a la novena patronal que se vive en la parroquia homónima, este miércoles 27 de septiembre se llevará adelante una charla y visita guiada con motivo de cumplirse cuatro años de la restauración del monumento histórico y religioso más antiguo de la provincia, la Capilla Norte de San Miguel.
La propuesta tiene el objetivo de visibilizar el proceso de gestión en pos de lograr la restauración, obra inaugurada el 27 de septiembre de 2019 por el Gobierno Provincial.
La restauración posibilitó el funcionamiento religioso, cultural y patrimonial del edificio a través de distintas actividades. Actualmente, la Capilla Norte de San Miguel Arcángel es el monumento religioso más antiguo de Entre Ríos que se conserva en pie; ostenta un alto valor histórico patrimonial a nivel provincial y nacional, razón por la cual la importancia de su conservación, restauración y puesta en valor.
Para este miércoles está programada una charla y recorrido del espacio a cargo de los arquitectos proyectistas: Mariana Melhem y Alejandro Yonson, detallando así documentación sobre la refuncionalización ejecutada en la obra.
La actividad de divulgación se realizará el miércoles 27 de septiembre a las 19.30 en la Capilla, con entrada libre y gratuita.
La historia de la capilla de San Miguel
La capilla nació mirando al río en el siglo XIX (1822) en un sector periférico a la iglesia matriz, pero de camino al puerto de la Villa, lugar donde se asentaba mayoritariamente la población afrodescendiente. Con los nombres de Barrio del Tambor o Barrio del Candombe se conoció popularmente a esta zona donde vivieron más negros libertos durante el siglo XIX.
La singularidad de esta obra puede reconocerse desde diversas miradas: la primera, refiere a su presencia única en el espacio urbano, ya que en mayo de 1822 cuando se inicia su construcción, Paraná recientemente ascendida a Villa, era un caserío conformado mayoritariamente por ranchos de paja sin edificios públicos que se destaquen. La ausencia de fundación determinó que, hasta su ascenso a la categoría de Villa, no existiera un cabildo y por ende, las actividades públicas se desarrollaban en las residencias particulares de los funcionarios.
El segundo rasgo importante es su tipología espacial y su resolución estructural, constituida por una nave central de planta cuadrada cubierta por una cúpula con linterna y sostenida por cuatro arcos a la que se adosan dos salas laterales, ya que en el contexto regional no se ha verificado la existencia de otra obra de similares características. Estas condiciones responden a la selección de los materiales de la industria local, tales como el ladrillo de barro cocido y la cal que se extraía de las barrancas del Paraná.
Desde la declaratoria de Monumento Histórico Nacional en el año 2000, proceso que demandó la investigación de un conjunto de actores locales, no hubo posibilidades de concretar una restauración. A lo largo de esos años una serie de hechos tuvieron que darse para que se consiguiera el objetivo de rescatar a la obra de su olvido, como ser la apertura en 2005 para la Noche de los Museos, año en que se conformó la Fundación San Miguel Arcángel y cuyo objetivo es llevar adelante las gestiones para las obras de restauración del templo principal. Posteriormente, la falta de mantenimiento provocaron el desprendimiento de elementos ornamentales y la determinación de cerrar la capilla por razones de seguridad.
En 2015 el Estado Provincial, consciente del valor que representa la obra, propone la reapertura de la misma a través de un proyecto de visibilización que contaba, entre otras, con acciones puntuales de consolidación que garantizaran el acceso del público sin riesgos. La propuesta contemplaba la realización de visitas guiadas y charlas. Al año siguiente, la nueva gestión provincial sumó el objetivo de restaurarla, hecho que fue manifestado al Arzobispado de Paraná, a la sazón propietario del bien. De esta manera, el Estado propuso hacer el aporte de los fondos necesarios para el proyecto y la obra de restauración, en tanto la Parroquia, a través de la Fundación San Miguel Arcángel debía encargarse de la administración de esos fondos, contratando el equipo profesional y resolviendo la adjudicación de las obras a la empresa ganadora del Concurso de Precios. Así, la obra de restauración y refuncionalización de la Capilla fue iniciada en el año 2018 e inaugurada el 27 de septiembre de 2019.
En la provincia
San Miguel además es patrono de las localidades de Caseros, Villa Mantero y Bovril.
Todos los 29 de septiembre Villa Mantero festeja su fiesta patronal, que también coincide con la del patrono provincial, pero además la vecina localidad celebra sus 130º aniversario.
Villa Mantero se encuentra en el departamento Uruguay, a 40 kilómetros de la localidad de Pronunciamiento, a 30 de la localidad de Caseros, a 50 kilómetros de Concepción del Uruguay y a 15 kilómetros de Basavilbaso.
Para este viernes, 29 de septiembre, en el polideportivo municipal se organizó una gran fiesta en honor a San Miguel Arcángel, a partir de las 20 y con entrada voluntaria y una variada y extensa cartelera artística.
La novena a San Miguel en la comunidad de Caseros tiene como lema "Caminemos juntos según el estilo de Dios". En sus actividades diarias se destaca el rezo del Rosario de la Aurora todos los días a las 7; a las 12 el rezo del Angelus; a las 19, se reciben peregrinos; a las 19.15, rezo nuevamente del Santo Rosario y a las 20 celebración de misa. El viernes, día patronal, habrá repique de campanas y a las 10 misa de Primera Comunión. Al mediodía se venderá asado con cuero y a las 16 está prevista la procesión por las calles del pueblo con la imagen del santo patrono.
Por otra parte, la comunidad de Bovril también vive diariamente la preparación espiritual rumbo a la celebración del patrono de la comunidad, San Miguel Arcángel. El viernes 29 a las 9.30 será la misa patronal presidida por el arzobispo monseñor Juan Alberto Puiggari y luego solemne procesión con la imagen de San Miguel Arcángel por las calles de la ciudad.
La representación de cada Arcángel
Cada 29 de septiembre se recuerda la fiesta de los santos arcángeles San Gabriel, San Miguel y San Rafael Arcángel. Se celebra juntamente los tres arcángeles, de quienes la Sagrada Escritura revela misiones singulares y que son criaturas muy cercanos a Dios.
De San Miguel se indica que es quien está al mando de los ejércitos celestiales. “Miguel” en hebreo significa “¡quién como Dios!”, por lo que evoca a su grandeza, amor y justicia infinitas. San Miguel libró la batalla contra Satanás y su corte de ángeles caídos.
San Gabriel, que significa “fortaleza de Dios” fue el ángel que le habló a la Virgen María y le anunció la llamada del salvador, Jesucristo.
Finalmente, Rafael significa “medicina de Dios”, se trata de un arcángel amigo de los caminantes y médico de los enfermos.