Esta semana se realizó la segunda edición del Congreso Internacional de Ciencias Forenses en la ciudad de Paraná. El Centro Provincial de Convenciones estuvo colmado de participantes que duplicaron el número de la primera edición. Hubo más de 20 expositores de los cuáles, UNO decidió destacar algunos de ellos por sus aportes en la disciplina.
Congreso de Ciencias Forenses: el Proyecto Zombi sobre fentanilo y el caso de Loan Peña
UNO estuvo presente en el II Congreso Internacional de Ciencias Forenses. Hubo unos 20 expositores y más de 700 participantes por día.
Por Aldana Martínez
Congreso de Ciencias Forenses: el Proyecto Zombi sobre fentanilo y el caso de Loan Peña
Congreso de Ciencias Forenses: el Proyecto Zombi sobre fentanilo y el caso de Loan Peña
Congreso de Ciencias Forenses: el Proyecto Zombi sobre fentanilo y el caso de Loan Peña
Congreso de Ciencias Forenses: el Proyecto Zombi sobre fentanilo y el caso de Loan Peña
Congreso de Ciencias Forenses: el Proyecto Zonbi sobre fentanilo y el caso de Loan Peña
Congreso de Ciencias Forenses: el Proyecto Zonbi sobre fentanilo y el caso de Loan Peña
Durante tres jornadas intensas, unos 20 expositores de todo el país y la región participaron del Congreso Internacional de Ciencias Forenses, que se desarrolló en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de Paraná. Las ponencias abordaron temas diversos, desde accidentología vial, nuevas tecnologías aplicadas a la criminalística, hasta análisis de muestras forenses. El evento también incluyó un espectáculo a cargo de la Banda de la Policía de Entre Ríos y fue sede de la I Conferencia Federal de la Policía Científica.
Cientos de estudiantes de la carrera de Criminalística, funcionarios policiales y autoridades regionales participaron de esta segunda edición, organizada por la Dirección General de Policía Científica, con el apoyo de la Policía de Entre Ríos, el municipio de Paraná y el gobierno provincial.
LEER MÁS: Se viene el II Congreso Internacional de Ciencias Forenses
Una agenda diversa y especializada
El Congreso comenzó formalmente el miércoles con el acto de apertura y diversas charlas sobre accidentología vial, obtención de ADN y uso de armas. El jueves continuó con exposiciones sobre anatomía forense y cerró con una nueva presentación musical de la Banda de la Policía. El viernes concluyó con ponencias a cargo de peritos internacionales y la entrega de premios.
Durante esos tres días, el público especializado disfrutó de actividades profundamente enriquecedoras, y UNO estuvo presente en algunas de las presentaciones de mayor interés.
Tecnología y criminalística: nuevas herramientas
En una de las salas del CPC se presentó una muestra de pistolas Byrna, que serán incorporadas por las fuerzas de seguridad de Entre Ríos para evitar el uso de armas de fuego letales.
El licenciado Manuel Martín, oriundo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, presentó un nuevo modelo de cámaras multiespectrales, utilizadas para detectar huellas o fluidos corporales en escenas del crimen. Explicó cómo se obtiene la imagen según la superficie, usando distintos colores e intensidades de luz.
Ponencias
Entre las numerosas exposiciones, se destacaron las siguientes:
-
Iván Berón y Lázaro Azcue (Entre Ríos): “Variabilidad de la huella balística. Una investigación de 10 mil disparos”.
Dra. Marta Maldonado (Buenos Aires): “Implicancias de la Odontología en las Ciencias Forenses”.
Dra. Nora Maidana (CABA): “Ficología Forense”.
Lic. Noelia Benavidez y Lic. Pamela Rufiner (Entre Ríos): “Falanges en foco: Perspectivas anatómicas y funcionales de sus diseños”.
Lic. Marcelo Fernández (Córdoba): “La justicia en manos de la ciencia criminalística: mismos principios, tecnología avanzada”.
Mag. Diego Gutiérrez: “Neurociencia, neurotecnología e inteligencia artificial: ¿Peligro o innovación?”.
Bioq. Mariela Arismendi y Bioq. Juliana Herrera: “Narcomenudeo en Entre Ríos: adulterantes y diluyentes en materiales incautados”.
Calígrafo Jorge Mora (Neuquén): “Plasticidad neuronal y gesto gráfico”.
Perito Marcelo Romero (La Plata): “Justicia algorítmica: la inteligencia artificial en la escena del hecho”.
También hubo disertantes internacionales:
-
Cristian Agriela (Uruguay): “Identificación de armas con estriado GMB de Glock”.
Marcelo Alonso (Chile): “Obtención de ADN en piezas dentales sumergidas”.
Ing. Troya Santana Sixto (España): “Fiabilidad del sistema EDR en vehículos”.
Dr. Steffan Hermann (Austria): “Investigación de accidentes con sensores ADAS”.
Dr. Andrés García Ruiz (Ecuador): “Crímenes sexuales: factores que alteran el modus operandi”.
Accidentología vial: tecnología al servicio de la seguridad
El miércoles, los licenciados Alberto Grinovero (Entre Ríos) y Pablo Geretto (CABA) brindaron una exposición sobre “Herramientas digitales para la pericia accidentológica”. Explicaron cómo la recolección precisa de muestras puede evitar complicaciones en el tránsito y destacaron el valor de la tecnología actual en los vehículos modernos.
“El avance tecnológico ha mejorado notablemente el trabajo pericial. Solo hay que saber utilizarlo, como es el caso de la inteligencia artificial”, sostuvo Geretto.
Odorología forense: el caso Loan Peña
Una de las ponencias más impactantes fue la del policía retirado y médico veterinario Mario Rosillo, especialista en odorología forense, una técnica que identifica personas a partir de su olor único. Rosillo, quien trabaja para el Ministerio de Seguridad de Corrientes, expuso sobre el uso de esta técnica en el caso del niño desaparecido Loan Peña.
Contó que en la investigación se utilizaron tres perros con resultados similares. Aunque no pudo revelar detalles por tratarse de una causa abierta, explicó que la técnica es más precisa dentro de las primeras 36 horas tras el hecho. En el caso de Loan, fue utilizada dentro de las primeras 24 horas tras su desaparición el 13 de junio de 2024.
“El cuerpo humano libera unas 670 células por segundo. En situaciones de estrés, esta cifra aumenta, facilitando el rastreo”, explicó Rosillo. También aclaró que, pese a la efectividad comprobada, algunos jueces y fiscales aún desconfían de este método.
LEER MÁS: Se realiza el II Congreso Internacional de Ciencias Forenses
Fentanilo: una amenaza creciente
El cierre del Congreso estuvo a cargo del doctor en química Luis Bartolomé Moro (España), auditor toxicológico y parte de la empresa Auziker. Su ponencia, “Cebos de entrenamiento canino ‘zombi’: método seguro para la detección de fentanilo”, expuso los avances en la lucha contra este peligroso opioide sintético.
Moro explicó que el fentanilo es 50 veces más potente que la heroína, y esta, a su vez, 50 veces más que la morfina, lo que lo convierte en una sustancia extremadamente letal, incluso en dosis mínimas (2 mg pueden provocar una sobredosis).
Aclaró que los perros entrenados no consumen la droga, sino que se utilizan cebos especialmente diseñados para reproducir su olor de manera segura, incluso diluyéndola en agua a 80°C para activar su aroma.
Actualmente, Moro lidera el Proyecto Zombi en el puerto de Bilbao, España, destinado a prevenir el ingreso de fentanilo en Europa.
Libros
Si bien había gran variedad de libros forenses para comprar, hubo dos que se destacaron ya que fueron presentados por sus autores:
“Delitos del Automotor”, del comisario Gastón Exequiel Cámara; un manual práctico, que sale institucionalmente de la Policía de Entre Ríos, referido al Delito Automotor. Se encuentran en éste las distintas formas de adulteraciones, nuevos enfoques en la investigación criminal. Principalmente habla del crimen organizado y es una herramienta para los peritos, abogados, fuerza de seguridad, mandatarios, estudiantes entre otros.
LEER MÁS: "Delitos del Automotor", un libro sobre nuevos enfoques en la investigación criminal
"Las Vinculaciones Forenses en la investigación criminal". Una herramienta para documentar el pensamiento en las investigaciones forenses y mostrar la importancia de las interpretaciones inmediatas en el lugar de los hechos, cuyo autor Luis Alberto Olavarría es oriundo de Buenos Aires, profesor universitario y licenciado en Criminalística.