La construcción, que registró un gran crecimiento en los últimos años y parecía demostrar un futuro cada vez más auspicioso en el país, ha dado pruebas claras, en los últimos períodos, de su caída dentro de la economía. Entre Ríos no es la excepción, los datos comprueban una clara disminución desde 2012 a esta parte. Así lo demuestran los valores del último informe de coyuntura de la industria de la construcción publicados por el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ierec) en los últimos días. Estos índices, de los cuales se vale la Cámara de la Construcción nacional, se condicen con los del último documento entregado desde la Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Entre Ríos, donde se dio a conocer una baja en el nivel de expectativa por parte de los empresarios de la región respecto del futuro para la actividad de cara al próximo trimestre.
Las expectativas dejan de ser favorables en la construcción
Los datos
El último informe elaborado por el Ieric correspondiente a abril en todo el país, indica que a la actividad constructora volvió a disminuir en febrero con la mayor caída mensual registrada desde agosto de 2012 con una merma registrada del 3,4%. A su vez, deja en claro que se trata del sexto descenso en los últimos ocho meses, período en el cual se acumuló una baja del 7,3%.
Por otra parte, se menciona una disminución en el número de puestos de trabajo registrados dentro del sector, el cual resultó un 1,9% menos que en 2013. Dicho porcentaje se compone en su mayoría, por una baja del 31,5% en el Gran Buenos Aires y de un incremento mensual que se evidenció en Santiago del Estero, con una expansión del 6,1%, seguida por las provincias de Misiones con el 5,2%, Santa Cruz con el 4,8%, Neuquén del 2,6 % y Formosa con el 2,5%.
Respecto de los materiales, el estudio detalla que la baja es generalizada en los despachos de insumos más representativos del sector, en efecto, los únicos que demostraron un alza interanual fueron el hierro, específicamente el redondo para hormigón y en pisos, en la venta de revestimientos cerámicos.
En el caso particular del consumo de cemento, los datos disponibles correspondientes a marzo mostraron una nueva baja interanual, en este caso del 1,8%, resultado más leve que la retracción constatada en febrero.
En cuanto a las tipologías de obras, la caída registrada fue generalizada en todas ellas, aunque de los cinco bloques que componen dicho indicador -edificios para viviendas, edificios para otros destinos, construcciones petroleras, obras viales, y otras obras de infraestructura-, el único que escapó a esa tendencia fueron las obras viales, pese a la baja observada tanto en los despachos de asfalto como de cemento.
En ese marco, sobresalió lo acontecido con edificios para vivienda, debido a su importancia relativa, por haber experimentado la merma más pronunciada, y además porque, a diferencia del resto, su caída se tomó en relación a un período en el que de por sí ya se había evidenciado una baja del 1,3%.
Plano provincial
En los valores del Ieric que reflejan el incremento de la actividad en las empresas por provincia, Entre Ríos se encuentra en el noveno lugar con el 5%, por debajo de Santiago del Estero que encabeza el listado con un aumento en la producción del 14%, seguido por La Rioja y Catamarca. La última es Tucumán, y la anteceden Ciudad de Buenos Aires y Salta.
Tomando los índices de los trabajadores registrados por cada jurisdicción, la mitad del país exhibe un volumen de empleo salarial superior al de un año atrás con las mayores tasas localizadas en el norte del país, mientras que en las regiones metropolitana y centro los registros permanecen negativos. Tal es el caso de Entre Ríos, donde la cantidad de legalizaciones permanece estancada desde hace un año con 10.540 puestos incorporados en setiembre y 9.883 en febrero.
El último informe elaborado por la Dirección General de Estadística y Censos de Entre Ríos (DEC) explica el grado de expectativa que tienen las empresas entrerrianas hacia el futuro, de acuerdo al segundo trimestre del año.
El director del organismo, Jorge Otegui, contó a UNO que las encuestas se hacen para saber cuál es la opinión de los trabajadores en función del período que está transcurriendo. El contador aclaró que la muestra que se toma es de 27 firmas, en las que el directorio va y realiza un breve cuestionario en función del período que está transcurriendo.
“La verdad que es un sector muy variable dentro de la economía, y depende mucho del mes en que se realiza la medición, no podemos afirmar que es eso lo que está sucediendo”, aclaró el funcionario provincial.
El último relevamiento indica que, de las empresas encuestadas, el 90,5% expresó que estaba construyendo obras y el 9,5% restante no. La evolución dentro del sector fue nula, y se mantiene en merma con un 76,19% de producción igual a la del trimestre pasado y un 23,81% en baja.
En cuanto al financiamiento de las obras puestas en marcha en el último período, las cuales corresponden a un 42,85%, se observa que el 38,10% se construyen para el sector público, es decir que son financiadas por el Estado nacional, provincial o municipal y solo el 9, 05% son sostenidas por el sector privado.
El resultado final en relación a las expectativas que los encuestados tienen hacia el futuro es negativa en general, donde el 28,57% pronosticó una disminución, solo el 4,76% estima que aumentará y el 66,67% de los consultados afirma que se mantendrá.
Los que creen que habrá una retracción lo adjudican a la caída de la actividad económica en general en un 30%, en un 20% a la inestabilidad de precios, a la menor inversión en obra pública por parte del Estado entrerriano en un 25% y un 10% a los altos costos de la producción, entre otros motivos.
Si se tiene en cuenta que el costo laboral es el que menos creció este año dentro del índice de la construcción, el sector más perjudicado será el de los obreros. Esto reside en que mientras los gastos generales crecieron un 37,27%, y los materiales, un 43,41%, la mano de obra aumentó solo un 21,11%.
Manufactureros en alza
El aumento de empleos en la región que demuestra el DEC de acuerdo a la actividad, da cuenta de que el sector manufacturero se pronunció en alza con una variación del 1,8% de aumento frente al -3,8% en baja de la construcción y el 1,8% del sector comercial y servicios.
Las cifras se corresponden con un promedio de 203 empresas encuestadas mensualmente en el aglomerado del Gran Paraná.
Si se tienen en cuenta las dinámicas que se produjeron dentro del empleo en dichos sectores, el mayor período (73,5%), no registró movimiento. Respecto de las desvinculaciones, se dieron en un 8,9% por encima de las incorporaciones las cuales corresponden a un 6,5%.
En la mayoría de los casos las razones de toma de nuevos empleados de atribuyen a una mayor demanda y los despidos se corresponden, en general, a razones tomadas por los empresarios, no así por los trabajadores.