Trabajo del INTA: conservación de suelos en Entre Ríos

En Entre Ríos el INTA lleva adelante un plan a escala de cuenca que incluye el diseño y ejecución de terrazas de evacuación y canales colectores.

1 de agosto 2025 · 08:20hs

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) informó que, con el objetivo de conservar los suelos y mejorar la capacidad productiva en la provincia de Entre Ríos, se lleva adelante un plan de sistematización a escala de cuenca que incluye el diseño y ejecución de terrazas de evacuación y canales colectores. La iniciativa busca reducir la erosión hídrica, mejorar la infraestructura vial rural y fortalecer la sostenibilidad agropecuaria de la región. Este tema se presentó en la jornada regional de suelos que se realizó en Paraná. El ensayo se lleva adelante en la cuenca del arroyo de La Ensenada, en Diamante.

Los suelos de la provincia de Entre Ríos presentan como principal limitante la degradación y la susceptibilidad a la erosión hídrica causada por diferentes factores, se evaluó desde el organismo técnico agropecuario nacional. En respuesta a esta problemática, en la Cuenca del Arroyo de la Ensenada se lleva adelante un proyecto clave cuyo eje es el diseño y construcción de obras de sistematización de suelos a nivel de cuenca en la región del arroyo Gómez.

primera jornada de capacitacion para instructores de escuelas agrotecnicas en la sede del inta parana

Primera Jornada de Capacitación para Instructores de Escuelas Agrotécnicas en la sede del INTA Paraná

La Municipalidad de Paraná realiza actividades en el marco de la Semana de la Lactancia Materna. 

Semana de la Lactancia Materna: la Municipalidad de Paraná realiza actividades

El referente de conservación de suelos del INTA Entre Ríos y coordinador técnico del proyecto, Jorge Gvozdenovich, explicó que “implementar un plan de sistematización a nivel de cuenca tiene alto impacto, ya que logra reducir la pérdida de suelo de 17 a 4,6 toneladas por hectárea por año y evita que cada año se produzca una disminución productiva de 2.219 toneladas de maíz, 482 toneladas de trigo y 381 toneladas de soja”. Además, el investigador indicó que, de esta manera, se logra mejorar la transitabilidad de los caminos y contribuir a la sostenibilidad de las actividades de la microrregión.

De acuerdo con Gvozdenovich, este territorio, que abarca 7.679 hectáreas entre las localidades de Libertador San Martín y General Racedo –departamento Diamante–, presenta condiciones naturales propicias para la erosión hídrica.

“Suelos con baja capacidad de infiltración, fuertes pendientes y un régimen de lluvias concentrado, sumado a prácticas agrícolas sin conservación, generan una pérdida progresiva de suelo fértil y afectaciones directas a la productividad y a la infraestructura vial rural”, indicó.

Trabajo del INTA

“El proyecto busca no solo reducir la erosión, sino integrar la conservación del suelo con el ordenamiento territorial y la mejora de la calidad de vida rural. Es un enfoque integral”, sostuvo Gvozdenovich, y agregó: “Trabajamos en articulación con universidades, municipios, organismos provinciales, cooperativas y productores para lograr soluciones reales y sostenibles en el tiempo”.

La propuesta contempla la sistematización de toda la Cuenca del Arroyo Gómez a través del diseño y ejecución de terrazas de evacuación y canales colectores.

“Se elaboraron mapas de suelos, curvas de nivel con equidistancia de 0,5 metros y división en subcuencas, lo que permitió una planificación precisa y adaptada a la topografía del lugar”, puntualizó el experto.

Actualmente, más del 54 % de la cuenca no cuenta con prácticas de sistematización. Según estudios previos, los lotes sin sistematizar pueden perder entre 15 y 20 toneladas de suelo por hectárea por año, superando ampliamente el umbral tolerable de 5 toneladas por hectárea por año.

“La sistematización permitirá reducir esas pérdidas en un 73% y, con ello, mejorar la eficiencia del uso del agua, aumentar la infiltración y proteger la infraestructura vial, clave para la salida de la producción”, señaló Gvozdenovich.

Uno de los aspectos destacados del proyecto es su impacto en la infraestructura rural: al reducir los caudales de escurrimiento desde los campos a los caminos, se evita la saturación de alcantarillas y se disminuyen los daños a la red vial. “Esto mejora la transitabilidad, reduce los costos de mantenimiento y favorece el desarrollo socioeconómico de la región”.

El plan de acción

La obra contempla más de 2.800 kilómetros de terrazas y 570 kilómetros de canales colectores proyectados para la microrregión.

“Es una de las intervenciones más ambiciosas en sistematización de suelos a nivel provincial. La ejecución de las obras comenzó en 2024 y se espera poder contar con la obra terminada para julio del 2025”, indicó.

“Estamos convencidos de que este proyecto marca un antes y un después en la manera de abordar la conservación de suelos en Entre Ríos. Ya no se trata de resolver problemas campo por campo, sino de pensar el manejo del agua a escala de cuenca, con una mirada sistémica y a largo plazo”, destacó el especialista.

El proyecto es impulsado por la Fundación Proiectum, el INTA, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Universidad de Buenos Aires (UBA), junto a la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, la Dirección de Recursos Naturales, la Dirección Provincial de Vialidad, municipios locales, cooperativas y productores. Su enfoque participativo y territorial busca consolidar una estrategia que combine tecnología, conocimiento local y compromiso institucional.

En el marco del mes de la Conservación Nacional del Suelo y como parte de una agenda conjunta de trabajo interinstitucional de la Región Centro entre Centros Regionales del INTA, gobiernos provinciales, Facultades de Agronomía y Colegios de Ingenieros Agrónomos, se realizó la Jornada Regional de Manejo y Conservación de Suelos de la Región Centro, el 29 de julio, en la ciudad de Paraná.

Detallan los cambios que sufrió la fruta por las heladas

La titular de la Federación del Citrus de Entre Ríos, Melania Zorzi, brindó un panorama de situación tras recorrer distintas localidades afectadas por las bajas temperaturas de julio. Comentó que, el lunes, “recibimos la visita de las autoridades de la provincia,en vistas de poder declarar la emergencia por heladas en nuestra zona citrícola”. “Estuvimos en la zona que antes fue afectada por piedra, la zona de San Pedro y alrededores. El daño es más severo porque se sumó al efecto de la helada y, prácticamente, hay mucha planta que difícilmente se pueda recuperar”, agregó.

La recorrida continuó “en Villa del Rosario y más tarde en Santa Ana, donde hay mucho daño, sobre todo en lo que es mandarinas. Hay fruta que se perdió, que está en el suelo y fruta que está en la planta, pero se vio afectada”. Finalmente, visitaron Federación y Concordia y señaló que “en la medida que nos venimos hacia la zona sur, los daños son mucho más severos”.

No obstante, Zorzi aclaró que “la emergencia se solicitó a los dos o tres día de las heladas”, pero “se estaba esperando el informe del INTA y los productores habían pedido que pasen algunos días para que las autoridades puedan ver los daños directamente”, indicó a Diario Río Uruguay.

Debido a esto, consideró que “quizás pasaron algunos días más de lo debido, así que ahora ya esperarían la reunión del comité de emergencia, que son distintos representantes de entidades que autorizan la emergencia y después se firma el decreto”. Indicó que la emergencia implica “alguna desgravación impositiva en cuanto a impuesto inmobiliario rural”, pero “la importancia más grande es que declaren la emergencia provincial, para poder después acceder a la emergencia nacional. Ahí sí hay prórroga de la mayor parte de los vencimientos de impuestos nacionales, llámese IVA, contribuciones patronales, ganancias, etcétera”.

Ver comentarios

Lo último

Barrio Seguro: la Policía refuerza la seguridad en San Agustín

Barrio Seguro: la Policía refuerza la seguridad en San Agustín

Semana de la Lactancia Materna: la Municipalidad de Paraná realiza actividades

Semana de la Lactancia Materna: la Municipalidad de Paraná realiza actividades

Vuelo postergado: River no viajó para jugar ante San Martín de Tucumán

Vuelo postergado: River no viajó para jugar ante San Martín de Tucumán

Ultimo Momento
Barrio Seguro: la Policía refuerza la seguridad en San Agustín

Barrio Seguro: la Policía refuerza la seguridad en San Agustín

Semana de la Lactancia Materna: la Municipalidad de Paraná realiza actividades

Semana de la Lactancia Materna: la Municipalidad de Paraná realiza actividades

Vuelo postergado: River no viajó para jugar ante San Martín de Tucumán

Vuelo postergado: River no viajó para jugar ante San Martín de Tucumán

El FMI ajustó la meta de reservas tras el incumplimiento del  Gobierno nacional

El FMI ajustó la meta de reservas tras el incumplimiento del  Gobierno nacional

Belgrano dio el golpe en Rosario ante Independiente

Belgrano dio el golpe en Rosario ante Independiente

Policiales
Barrio Seguro: la Policía refuerza la seguridad en San Agustín

Barrio Seguro: la Policía refuerza la seguridad en San Agustín

Concordia: un joven intentó ingresar dos caballos por el río Uruguay

Concordia: un joven intentó ingresar dos caballos por el río Uruguay

Revocan la prisión domiciliaria y envían a Christe a la cárcel por 60 días

Revocan la prisión domiciliaria y envían a Christe a la cárcel por 60 días

La Justicia provincial le cerró la puerta a la Corte a los asesinos de Gonzalo Calleja

La Justicia provincial le cerró la puerta a la Corte a los asesinos de Gonzalo Calleja

Incendio en Paraná: una familia lo perdió todo y piden ayuda para reconstruir su vida

Incendio en Paraná: una familia lo perdió todo y piden ayuda para reconstruir su vida

Ovación
Belgrano dio el golpe en Rosario ante Independiente

Belgrano dio el golpe en Rosario ante Independiente

Tres binomios entrerrianos confiados en Santa Fe

Tres binomios entrerrianos confiados en Santa Fe

Evaristo Arrías jugará al rugby en Italia

Evaristo Arrías jugará al rugby en Italia

El ISPD rindió homenaje a Conrado Berón con la inauguración de su nueva sala de producción audiovisual

El ISPD rindió homenaje a Conrado Berón con la inauguración de su nueva sala de producción audiovisual

Franco Colapinto terminó último en la FP2 del GP de Hungría

Franco Colapinto terminó último en la FP2 del GP de Hungría

La provincia
Semana de la Lactancia Materna: la Municipalidad de Paraná realiza actividades

Semana de la Lactancia Materna: la Municipalidad de Paraná realiza actividades

El gobierno de Entre Ríos lanzó la campaña Decilo. Hablemos de Suicidio y presentó la línea 135

El gobierno de Entre Ríos lanzó la campaña "Decilo. Hablemos de Suicidio" y presentó la línea 135

Julio marcó un mes récord en el ingreso de dólares del campo

Julio marcó un mes récord en el ingreso de dólares del campo

Reactivación de la Circunvalación: Rosario Romero y Rogelio Frigerio mantuvieron una reunión

Reactivación de la Circunvalación: Rosario Romero y Rogelio Frigerio mantuvieron una reunión

La Provincia tomó posesión del puerto de Paraná

La Provincia tomó posesión del puerto de Paraná

Dejanos tu comentario