Ni Una Menos: Paraná se sumó a las movilizaciones a 10 años de la primera marcha
La convocatoria tuvo lugar en la plaza 1º de Mayo de Paraná y se movilizó hasta la Casa de Gobierno para para gritar por décima vez Ni Una Menos.
Paraná se sumó a las movilizaciones a 10 años de la primera marcha de Ni Una Menos.
Una nutrida movilización se realizó en la tarde de este martes en Paraná, en el 10º aniversario del masivo grito de Ni Una Menos que se inauguró en 2015. La convocatoria tuvo lugar durante la tarde en la plaza 1º de Mayo, luego marchó por la Peatonal San Martín hasta plaza Mansilla y concluyó frente a Casa de Gobierno. Entre los múltiples carteles, se recordó a las mujeres que fueron víctimas de femicidios en la última década.
LEER MÁS: Ni una menos: 10 años de lucha contra la violencia de género
Ni Una Menos en Paraná
La Asamblea de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No Binaries de Paraná fue la que convocó a la movilización en la capital entrerriana: “A 10 años de la primera vez que salimos a las calles a gritar vivas y libres nos queremos, es necesario y urgente seguir exigiendo Ni Una Menos”.
La marcha en la capital entrerriana se sumó a las numerosas movilizaciones realizadas en distintas ciudades de la Argentina, en una jornada que reafirmó el compromiso colectivo por una sociedad libre de violencia machista.
En tanto que al llegar a plaza Mansilla, se leyó un documento, que denuncia una alarmante profundización de la violencia de género y el desmantelamiento de políticas públicas en Argentina.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: La violencia de género mató a 247 mujeres en el país y siete en Entre Ríos, durante 2024
Algunos puntos del documento
En el documento leído expresaron que “a 10 años de la primera vez que salimos a las calles a gritar vivas y libres nos queremos, es necesario y urgente seguir exigiendo Ni Una Menos”.
Además, entre otras cosas, acusa al Estado de ser cómplice de femicidios y violencias por acción u omisión, citando la eliminación de programas como el Plan ENIA, la desfinanciamiento de la ESI y la baja de programas contra la violencia de género.
También, denuncia la falta de capacitación con perspectiva de género y se exige la implementación real de leyes como la Ley Micaela y el nuevo régimen de protección.