Aunque la inflación en Argentina ha mostrado una desaceleración en los últimos meses, el impacto en el bolsillo de las familias sigue siendo significativo. Un reciente informe de la consultora Analytica analizó cuánto cuesta, provincia por provincia, llenar un changuito con productos de supermercado, y reveló marcadas diferencias a lo largo del país.
Llenar el changuito en Argentina: Entre Ríos, entre las provincias más accesibles
Entre Ríos, entre las provincias con la canasta más barata de Argentina: llenar el changuito en julio costó $704.111, por debajo del promedio nacional.
Llenar el changuito en Argentina: Entre Ríos, entre las provincias más accesibles.
El estudio tomó como referencia una canasta compuesta por productos de marca y empaque uniforme en todo el territorio nacional, lo que permite una comparación precisa del precio real en cada jurisdicción.
LEER MÁS: Indec: la inflación fue del 1,9% en julio y acumula un 17,3% en lo que va del año
Entre Ríos, en el grupo de las provincias con menor costo
De acuerdo al relevamiento, Entre Ríos se ubicó entre las cinco provincias con precios más bajos. En julio, llenar un changuito en el territorio entrerriano costó $704.111, apenas por encima de los valores registrados en Misiones ($691.579), Chaco ($693.219), Formosa ($693.746) y el Conurbano bonaerense ($702.884).
Este dato posiciona a Entre Ríos como una de las provincias con menor impacto en el costo de la canasta de consumo habitual, en un contexto donde el acceso a los mismos productos varía considerablemente entre regiones. La diferencia entre la provincia con+ el valor más bajo (Misiones) y la más cara (Santa Cruz) supera los $75.000, reflejando la disparidad territorial.
Patagonia, la región más costosa
El sur del país sigue encabezando el ranking de precios más elevados. En Santa Cruz, la canasta alcanzó los $769.319; en Chubut, $759.467; en Tierra del Fuego, $751.937; y en Río Negro, $742.188. Los costos logísticos, la lejanía de los centros de producción y las condiciones particulares de comercialización influyen fuertemente en estos valores.
Subas mensuales y dinámica de precios
En términos de variación mensual, Entre Ríos registró en julio una suba del 2,1% en el valor de la canasta, ubicándose entre las provincias con mayores aumentos. Jujuy lideró ese ranking con un 3,9%, mientras que Catamarca y Corrientes también marcaron un 2,5%.
Pese a este incremento, Entre Ríos se mantiene por debajo del promedio nacional en cuanto a los valores absolutos, y se destaca por mantener precios relativamente estables respecto a otras zonas del país.
Qué productos subieron y cuáles bajaron
El estudio también señaló diferencias en el comportamiento de precios por producto. En la mayoría de las provincias, el pan lactal y el azúcar encabezaron las subas, mientras que productos como el café instantáneo y las supremas de pollo mostraron aumentos más moderados. En algunos distritos, incluso se registraron bajas de precios: es el caso del choclo enlatado y el dulce de leche, con descensos puntuales en Chaco y la Ciudad de Buenos Aires.
Perspectivas
El informe destaca un patrón que se repite: las provincias con canastas más caras tienden a experimentar aumentos más moderados, mientras que en los distritos con precios más bajos, los ajustes mensuales son más marcados. Esto profundiza la brecha existente entre regiones.
Además, el impacto del salto cambiario de julio (con una devaluación del 13%) podría comenzar a reflejarse con mayor claridad en los datos de agosto, tanto en precios como en el acceso a productos básicos.