Entre Ríos tiene baja tasa de actividad y de empleo femenino

Solo una de cada tres mujeres tiene empleo o lo está buscando. Hay significativas diferencias en los indicadores laborales por provincias
9 de marzo 2023 · 06:45hs

Entre Ríos tiene baja tasa de actividad y de empleo femenino. “A nivel nacional e históricamente las mujeres participan menos en el mercado laboral que los hombres. Esto se replica en todas las provincias del país, e independientemente de la cantidad de hijos. Se percibe una tasa de actividad creciente entre las mujeres, en especial entre aquellas con hijos. Esto puede deberse a la necesidad de complementar los ingresos familiares, en un contexto pospandemia de alta inflación y bajos salarios reales”, plantea un informe elaborado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de la Fundación Mediterránea.

Denominado Disparidades en el mercado laboral: brechas de género y el impacto de la maternidad, traza un exhaustivo análisis de los principales indicadores laborales, en el país y en cada jurisdicción, y el protagonismo de las mujeres en el mercado laboral.

bajo la desocupacion en parana y concordia, segun el indec

Bajó la desocupación en Paraná y Concordia, según el INDEC

Se destacó que la ley amplía derechos en el campo laboral.

Salud: se trabaja en la aplicación de la ley que crea cargos profesionales

En ese sentido, se da cuenta de que pese a que las tasas de actividad y de empleo de las mujeres vienen otorgando valores históricamente altos, “esto no se traduce en empleos de calidad, formales ni bien remunerados. Las mujeres tienden a sufrir de mayor precariedad laboral, mayor subocupación, y mayor participación en el sector informal que sus pares varones”.

Además, la participación en el mercado laboral de las mujeres con un hijo es levemente mayor que la de aquellas sin hijos, pero a medida que aumenta la cantidad de hijos disminuyen la tasa de actividad y la de empleo: sólo el 18% de las mujeres con tres hijos están empleadas, contra el 45% de las que sólo tienen un hijo.

Panorama

Según el estudio, a nivel regional Formosa posee las tasas de actividad y de empleo femenino más bajas del país (el 24,8% y el 24,5% respectivamente), aunque para los hombres estos valores no están muy alejados del promedio nacional, lo que deriva en las brechas de género más elevadas en esos indicadores. En el otro extremo se encuentra Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con las tasas de actividad y empleo más elevadas, tanto para hombres como para mujeres.

entre ríos baja tasa actividad y empleo femenino.jpg
Solo una de cada tres mujeres tiene empleo o lo está buscando. Hay significativas diferencias en los indicadores laborales por provincias

Solo una de cada tres mujeres tiene empleo o lo está buscando. Hay significativas diferencias en los indicadores laborales por provincias

La tasa de actividad más alta, tanto en hombres (59%) como en mujeres (48,3%), se observa en CABA. En contraste, la tasa de participación más baja de la mujer se presenta en Formosa, con apenas el 24,8%. Es decir, en esta provincia sólo una de cada cuatro mujeres tiene una ocupación o, sin tenerla, la está buscando activamente. En el caso de los hombres, uno de cada dos está activo en el mercado de trabajo, lo que deriva en que Formosa cuente con la brecha de género más significativa en cuanto a la tasa de actividad se refiere: 26,1 puntos porcentuales (p.p.). Otras provincias con baja tasa de actividad entre las mujeres son San Juan (32,3%) y Santiago del Estero (32,5%). Santa Cruz, por su parte, se destaca como la jurisdicción con la menor brecha de género en este rubro (6,9 p.p.), como consecuencia de una tasa de actividad para los hombres del 52,8%, y una muy elevada tasa para las mujeres del 44,5%, sólo superada por Misiones (45,8%) y la ya mencionada CABA.

En cuanto a la tasa de empleo Entre Ríos está quinta, con el 33,6% en mujeres –es decir, una de cada tres mujeres activas tienen empleo o lo están buscando–, y 50% en hombres. Ese índice iguala a Chaco y solo supera a Formosa, San Juan y Santiago del Estero.

Acerca del desempleo, en algunas provincias las mujeres poseen una ventaja respecto de sus pares hombres. En 14 jurisdicciones la tasa de desempleo de los varones es mayor que la de las mujeres. La brecha más alta en favor de las mujeres se da en La Pampa (2,6 p.p.), y la más alta en favor de los hombres en Mendoza (3,9 p.p.). Donde las mujeres sufren más desempleo es en los partidos del Gran Buenos Aires (10,5%). En el otro extremo se encuentran Santiago del Estero (0,6%) y Río Negro (apenas 0,5%). En Entre Ríos es del 0,4%, producto de una desocupación en los hombres del 5% y del 4,6% en las mujeres.

Por último, acerca de la tasa de subocupación, aunque a nivel nacional este valor asciende al 14,4% entre las mujeres, se pueden hallar números elevados como el 21,7% en Tucumán y el 21,4% en Mendoza), y tan bajos como el 3,7% en Río Negro y el 3,5% en San Luis.

En Entre Ríos es del 15,6% en mujeres, y del 8% en los hombres.

En sólo dos jurisdicciones la subocupación es mayor entre los hombres: San Luis y Corrientes.

Como conclusión, el extenso informe plantea: “Las disparidades que se perciben en el mercado laboral son múltiples: entre jóvenes y adultos, entre registrados y no registrados, entre cuentapropistas y asalariados, entre el sector público y el sector privado, por nivel educativo, por ubicación geográfica, por nivel socioeconómico, etc. Cuando a cada una de estas dimensiones se le añade el género como factor de análisis, siempre se observa lo mismo, y es que las disparidades se acentúan: los jóvenes tienen mayores dificultades para encontrar trabajo, pero las mujeres jóvenes todavía más. Las trabajadoras informales están más precarizadas. Quienes no terminaron el Secundario acceden a trabajos peor remunerados, pero las mujeres sin formación ganan todavía menos. El género es, transversalmente, un factor desigualador, y el perjuicio es siempre hacia las mujeres”.

Ver comentarios

Lo último

Adrián Toplikar: Trabajamos para el bienestar de Tilcara

Adrián Toplikar: "Trabajamos para el bienestar de Tilcara"

Salud: se trabaja en la aplicación de la ley que crea cargos profesionales

Salud: se trabaja en la aplicación de la ley que crea cargos profesionales

Paraná: licitarán la obra para la conexión vial este-oeste

Paraná: licitarán la obra para la conexión vial este-oeste

Bajó la desocupación en Paraná y Concordia, según el INDEC

La desocupación en la capital provincial es de 4,2%, que representa a 5.000 paranaenses sin empleo. En Concordia la cifra es 3,6% y bajó casi dos puntos.

Bajó la desocupación en Paraná y Concordia, según el INDEC
Patronato no aprobó las exigencias de Conmebol y jugará en Colón de Santa Fe
Fútbol

Patronato no aprobó las exigencias de Conmebol y jugará en Colón de Santa Fe

Paraná: licitarán la obra para la conexión vial este-oeste

Paraná: licitarán la obra para la conexión vial este-oeste

Salud: se trabaja en la aplicación de la ley que crea cargos profesionales

Salud: se trabaja en la aplicación de la ley que crea cargos profesionales

Concordia: escuela suspendió las clases por inundación
La Provincia

Concordia: escuela suspendió las clases por inundación

Dengue en Paraná: piden eliminar recipientes con agua
más de 20 casos

Dengue en Paraná: piden eliminar recipientes con agua

Dejanos tu comentario