En el mediodía de ayer se firmó el contrato entre la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y la empresa belga Jan De Nul para dragar dos pasos críticos del río Uruguay a 25 pies de profundidad. Estos pasos son los más complejos que presenta la vía navegable pues son de fondos duros, en gran parte rocosos, que demandan maquinaria especial que en estos momentos está navegando rumbo a Sudamérica proveniente de Qatar, donde se encontraba haciendo trabajos.
La CARU contrató a una empresa belga para dragar el río Uruguay
Será la encargada de profundizar pasos rocosos entre Fray Bentos y Concepción del Uruguay. Además se rescindirá el contrato con la Dirección de Vías Navegables de la Nación y se llamará a licitación para el resto de los trabajos
18 de noviembre 2016 · 07:20hs
La firma del contrato tuvo lugar en la sede de CARU en Paysandú y lo suscribieron el presidente del organismo binacional, Gastón Silberman; el vice, Mauro Vazón; y el representante de Jan De Nul, el belga Bob Michte.
Jan De Nul es la empresa de dragado y construcción marítima número uno a nivel mundial, conocida internacionalmente por obras de dragado y relleno como el aeropuerto de Hong Kong, o el complejo de islas artificiales con forma de palmera Palm Jebel Ali en Dubai.
"Para nosotros es trascendente la firma de este contrato pues nos da la certeza de que se comenzará y se terminará, marca el comienzo definitivo de una obra que es necesaria para la profundización, de una vez por todas, del río Uruguay, son pasos complejos de fondos duros, el Paso Montaña y el Canal Casablanca, tanto para el acceso al puerto de Concepción del Uruguay como para el ingreso al puerto de Paysandú", detalló a UNO Mauro Vazón.
Se trata de un contrato que estipula unos seis meses de trabajo que dará comienzo en aproximadamente unos 45 días a partir de la firma de ayer. El monto de la obra ha sido estimado en casi 12 millones de dólares y marcará un paso crucial para la continuidad de los trabajos de profundización en toda la vía navegable.
"Este es un trabajo especial, con maquinaria dedicada a este tipo de labores, se trata de una draga de corte que está navegando en este momento hacia esta zona, en las últimas horas se encontraba pasando por Sudáfrica y se estima que en las próximas semanas llegue a nuestra zona, de hecho gran parte de la logística que demanda esta draga ya está en Concepción del Uruguay y se sigue acopiando para dejar todo listo para cuando llegue la draga", detalló Vazón.
***
Fracaso de Vías Navegables
Una de las definiciones más importantes tomadas en los últimos días respecto del avance del dragado del río Uruguay también fue confirmada ayer a UNO por las autoridades de CARU, señalando que se dará por finalizada la intervención de la Dirección Nacional de Vías Navegables (DNVN) en el dragado de los fondos blandos del río ante la falta de resultados.
"En el caso argentino ya tenemos prácticamente rescindido el contrato con la DNVN teniendo en cuenta que no está dragando, por lo que estaríamos llamando en el menor tiempo posible a concurso internacional o convocatoria de precios para hacer o reiniciar, de una vez por todas, ese trabajo", remarcó el delegado argentino.
La medida fue adoptada después de varios años de haber recomenzado en varias oportunidades un dragado que en manos del Estado argentino nunca dio los resultados esperados y tiene hoy, nuevamente, a la draga Santa Fe en otra de las tantas reparaciones a las que debió ser sometida durante este tiempo.
Los pasos que quedan por dragar son todos los que están entre las ciudades de Fray Bentos y Concepción del Uruguay, espacio que fue asignado a Vías Navegables y que deberán ser sometidos a nuevas batimetrías de control para confirmar cuáles se hicieron efectivamente, y cuáles deberán ser repasados teniendo en cuenta la sedimentación generada por las últimas crecientes.
"El objetivo de máxima que nos hemos puesto desde la Nación es tener garantizada la navegación en todo el río Uruguay con una profundidad de 25 pies en Concepción del Uruguay y 19 en Paysandú", puntualizó Vazón.
Para Eduardo Villalba, vicepresidente argentino de la Delegación Argentina en CARU: "Esto significa bajar costos de transporte, y por lo tanto generar desarrollo para toda la región, no solo de Entre Ríos y Corrientes, desde el lado argentino, sino de todo el NEA porque el río será la vía de transporte más barata y más eficiente para la región".
Por su parte, el delegado argentino, Eduardo Caminal, destacó el trabajo del gobernador, Gustavo Bordet, de los intendentes y los presidentes de las dos naciones por el esfuerzo en consolidar este transporte.