Según datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos de la provincia, el año pasado las exportaciones entrerrianas alcanzaron 1.688 millones en dólares FOB y 4,1 millones en toneladas exportadas. El 2021 representa el mayor volumen exportado de la última década.
Exportaciones entrerrianas crecieron 21% en dólares
El 91 por ciento de lo exportado corresponde a los sectores primario, con un 53 por ciento, y agroindustrial, con un 38 por ciento, llegando a cerca de 140 mercados, lo que supone una gran diversificación de los destinos de las exportaciones de la provincia.
Los 10 mercados externos de mayor importancia fueron, en orden descendente: China, Brasil, Chile, Estados Unidos, Vietnam, Argelia, Uruguay, Corea Republicana, Egipto y Perú.
En dólares FOB el producto primario de mayor exportación fue el maíz, siguiendo el trigo, la soja y el sorgo granífero. En cuanto los productos agroindustriales las carnes de ave y bovina fueron las más exportadas, siguiendo otros tipo de productos, el arroz y los lácteos. En lo que respecta a productos de origen industrial y energético, los químicos representan el mayor porcentaje.
También se desprende del informe que existe un crecimiento interanual en valor FOB de las exportaciones de sorgo granífero: +324 por ciento, trigo +80 por ciento y cítricos +29 por ciento en lo referido al sector primario; de arroz 29 por ciento en el sector agroindustrial; y de productos químicos +33 por ciento en lo que respecta al sector industrial y energético.
LEER MÁS: El sector porcino proyecta crecer en consumo y exportaciones
Acompañamiento
El gobierno provincial ha diseñado un plan de acción anual de promoción comercial al exterior, que comprende la participación y organización de 32 eventos 19 ferias internacionales y rondas de negocios, ocho misiones comerciales y cinco rondas de negocios inversa.
Estos eventos resultan complementarios al financiamiento y asistencia técnica que se ha brindado a 52 pymes entrerrianas para comenzar su proceso de internacionalización o consolidación de sus capacidades en comercio exterior.
LEER MÁS: Exportaciones: Bordet prevé ampliar los mercados en 2022
Disminución y quita de retenciones
Asimismo, impactó en el crecimiento la disminución y quita de derechos de exportación a productos de cadenas de valor estratégicas para la provincia: cítricos, arándanos, nuez pecán, miel, arroz, jugos concentrados y huevo en polvo cuentan con retenciones cero.
En tanto los lácteos, las carnes porcina y aviar y productos industriales realizados en Entre Ríos, lograron fuertes disminuciones en las retenciones.
A partir de las nuevas medidas, unas 100 pymes agroindustriales e industriales de la provincia dejaron de pagar derechos de exportación.