Biología forense: docente se capacitó en análisis de diatomeas

El doctor Novoa de la Facultad de Ciencias de la Alimentación de Concordia amplió su saber sobre pequeñas algas acuáticas utilizadas como bioindicadores
19 de diciembre 2023 · 17:16hs

El doctor Martín Novoa, docente e investigador, integrante del Laboratorio de Análisis Físico y Químico de Alimentos (LAFQA) de la Facultad de Ciencias de la Alimentación (FCAL) de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Uner), con sede en Concordia, realizó una capacitación en el Laboratorio de Diatomeas continentales, Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), sobre: “Aspectos teóricos y prácticos del análisis de diatomeas y otras microalgas como evidencias en casos de interés forense”.

Las microalgas, y en particular las llamadas diatomeas, son microorganismos muy abundantes en los ambientes acuáticos y poseen múltiples aplicaciones científicas. En el ámbito de las Ciencias Forenses, se utilizan para aportar datos relevantes en la resolución o esclarecimiento de casos de muerte por ahogamiento, en el reconocimiento del sitio probable de la muerte, o de la presencia de un sospechoso de haber cometido un delito en el lugar del hecho. También pueden proveer información importante en el esclarecimiento de algunos delitos ambientales (vertidos de agrotóxicos, contaminación, entre otros). Para utilizarlas como bioindicadores forenses, es imprescindible identificarlas, conocer sus principales características y seguir un minucioso protocolo de obtención de las muestras que constituirán la evidencia en los casos judiciales.

Desarrollo. Con docentes y estudiantes de Ingeniería en Mecatrónica e Ingeniería en Alimentos se trabajó para construir una cámara de cultivo. Esta cámara permite controlar condiciones medioambientales como temperatura, humedad y las horas de luz – oscuridad necesarias para favorecer las condiciones de vida de la microalga y  su crecimiento.   

Salto Grande: algas de la región como bioinsumo agrícola y potencial alimento

Manzur. Realiza en Argentina una investigación que indaga sobre la experiencia nutricional oncológica de los pacientes.  

UAP: proyecto obtuvo beca de investigación en salud

investigador.jpg

La capacitación, que se desarrolló en noviembre, estuvo a cargo de la doctora en Biología Nora Maidana, profesora Consulta de la UBA, e investigadora principal del Conicet, en el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA). Especialista en el estudio de diatomeas Continentales (Identificación, Taxonomía y Biología) de ambientes presentes y pasados, como así también, en el uso de estas microalgas en el diagnóstico de muerte por ahogamiento. Actualmente, es la única perito en Sudamérica, asesora del cuerpo médico forense, y ha participado en numerosos casos para determinar si una persona falleció ahogada en un cuerpo de agua.

Por su parte, el doctor Novoa se ha especializado en el campo de la limnología mediante el estudio taxonómico y ecológico de las microalgas, con especial énfasis en las diatomeas, como indicadores de la calidad del agua. Ha participado en numerosos proyectos de investigación, estudiando, junto a diferentes investigadores, ríos y arroyos del centro y litoral del país. Desde el año 2017, realiza monitoreos en la región de Salto Grande para la evaluar la calidad del agua del Río Uruguay y en la zona del embalse, mediante el uso de herramientas químicas, y bioindicadores (microalgas). Estos resultados son publicados en congresos, revistas nacionales e internacionales, además de brindarse como servicio a terceros. El proyecto persigue conocer la calidad del agua de diferentes sitios del Río Uruguay, mediante un estudio integral de bioindicadores y parámetros fisicoquímicos, buscando contribuir a la pertinencia social a través de charlas educativas a la comunidad para la toma de conciencia de la preservación del medio ambiente.

En publicaciones anteriores, se fundamentaron las investigaciones del Río Uruguay, al igual que sus afluentes, por estar afectados por una intensa actividad antropogénica, acompañada muchas veces por la falta de una planificación adecuada en la explotación de los recursos. Las prácticas agrícola-ganaderas, las actividades industriales y en algunos casos, la deficiente infraestructura sanitaria de la población, generan que muchos de estos ecosistemas acuáticos se hallen en un estado de deterioro.

En este marco, la capacitación le permitirá complementar la línea de investigación que se está llevando a cabo en el laboratorio LAFQA y permitirá a su vez, comenzar a satisfacer demandas en el campo de la biología forense.

docente.jpg

Objetivos de la biología forense

El objetivo de la biología forense es proporcionar información valiosa para las investigaciones legales y la criminalística, mediante el análisis sistemático de huellas o indicios biológicos dejados por el autor de un crimen o la víctima. La recolección, identificación y estudio de organismos vivos que pueden ser utilizados como evidencia en casos judiciales.

Los profesionales de esta disciplina utilizan técnicas avanzadas y herramientas especializadas para analizar muestras biológicas y brindar información clave a los investigadores y a los tribunales de justicia.

Ver comentarios

Lo último

Ruta 12: se produjo un vuelco con una persona fallecida

Ruta 12: se produjo un vuelco con una persona fallecida

Con Pedro Fontanetto como DT, Estudiantes confirmó el staff del plantel superior

Con Pedro Fontanetto como DT, Estudiantes confirmó el staff del plantel superior

La Selección Sub-20 inició su viaje al Sudamericano

La Selección Sub-20 inició su viaje al Sudamericano

Ultimo Momento
Ruta 12: se produjo un vuelco con una persona fallecida

Ruta 12: se produjo un vuelco con una persona fallecida

Con Pedro Fontanetto como DT, Estudiantes confirmó el staff del plantel superior

Con Pedro Fontanetto como DT, Estudiantes confirmó el staff del plantel superior

La Selección Sub-20 inició su viaje al Sudamericano

La Selección Sub-20 inició su viaje al Sudamericano

Fiesta Nacional de la Papa: el particular discurso de la embajadora saliente

Fiesta Nacional de la Papa: el particular discurso de la embajadora saliente

Los hermanos Bonelli de Concordia se quedaron con el Cruce del Lago en Federación

Los hermanos Bonelli de Concordia se quedaron con el Cruce del Lago en Federación

Policiales
Ruta 12: se produjo un vuelco con una persona fallecida

Ruta 12: se produjo un vuelco con una persona fallecida

Accidente en Ruta 14: una niña fue trasladada a Paraná en grave estado

Accidente en Ruta 14: una niña fue trasladada a Paraná en grave estado

Ruta 12: se produjo un choque en cadena en San Benito

Ruta 12: se produjo un choque en cadena en San Benito

Falleció una mujer que se descompensó en una playa de Federación

Falleció una mujer que se descompensó en una playa de Federación

Hay plazo hasta el jueves para responder al pedido de excarcelación de Pedro Báez

Hay plazo hasta el jueves para responder al pedido de excarcelación de Pedro Báez

Ovación
Segundo triunfo consecutivo de Luciano Benavides en Motos

Segundo triunfo consecutivo de Luciano Benavides en Motos

Con Pedro Fontanetto como DT, Estudiantes confirmó el staff del plantel superior

Con Pedro Fontanetto como DT, Estudiantes confirmó el staff del plantel superior

Los hermanos Bonelli de Concordia se quedaron con el Cruce del Lago en Federación

Los hermanos Bonelli de Concordia se quedaron con el Cruce del Lago en Federación

El concordiense Leonardo Godoy ya es nuevo jugador de Santos de Brasil

El concordiense Leonardo Godoy ya es nuevo jugador de Santos de Brasil

La Selección Sub-20 inició su viaje al Sudamericano

La Selección Sub-20 inició su viaje al Sudamericano

La provincia
Fiesta de la Playa: 15 informaciones útiles que debes conocer para disfrutarla a pleno

Fiesta de la Playa: 15 informaciones útiles que debes conocer para disfrutarla a pleno

Murió Dakota, la yegua que había sido rescatada del volcadero en Paraná

Murió Dakota, la yegua que había sido rescatada del volcadero en Paraná

Turismo: Entre Ríos con ocupación de 90% en la primera quincena de enero

Turismo: Entre Ríos con ocupación de 90% en la primera quincena de enero

Espectacular cierre del Festival Nacional de Jineteada y Folclore de Diamante

Espectacular cierre del Festival Nacional de Jineteada y Folclore de Diamante

La mayoría del suelo entrerriano presenta niveles de sequía

La mayoría del suelo entrerriano presenta niveles de sequía

Dejanos tu comentario