Según anticipó del Presidente Javier Milei, este lunes por cadena nacional, el proyecto de Presupuesto 2026 contempla aumentos en jubilaciones, educación, salud y pensiones por discapacidad superiores a la inflación proyectada para el próximo año.
Presupuesto 2026: cinco claves del proyecto de Javier Milei
Según Javier Milei, el Presupuesto 2026 prevé aumentos en jubilaciones, educación, salud y pensiones por discapacidad superiores a la inflación prevista
La iniciativa contiene además una “regla de estabilidad fiscal”, el principio de inocencia fiscal y el régimen de extinción de deudas cruzadas entre la Nación y las provincias.
Para el año próximo el Gobierno espera un aumento del PBI del 4,5%, una inflación anual de entre el 7% y el 12%, un superávit primario del 2,2% del PBI y un aumento en la recaudación tributaria del 22,3% nominal con respecto a 2025.
En un discurso grabado de 15 minutos de duración, el Presidente insistió en que “el equilibrio fiscal es innegociable”. Y agregó: “Cuando digo que el equilibrio fiscal no se negocia, no lo digo por capricho. Lo digo porque hacer lo que estamos haciendo es el único camino para que la Argentina salga en forma definitiva del ciclo del desencanto consecutivo en el que vivimos hace décadas”.
LEER MÁS: Javier Milei en cadena nacional: "Lo peor ya pasó"
Las cinco claves del discurso de Javier Milei sobre la presentación del Presupuesto 2026.
1. Aumentos reales en salud, jubilaciones y pensiones para discapacitados
Durante su discurso, Milei aseguró que el proyecto enviado al Congreso contempla que el 85% del gasto previsto para el próximo año “será destinado a educación, salud y jubilaciones” y destacó que estas partidas tendrán aumentos reales, es decir, superiores a la inflación: 17% de suba en términos reales en materia de salud; 8%, en materia de educación; y 5% en jubilaciones y en pensiones por discapacidad.
Además, afirmó que “este presupuesto le asigna $ 4,8 billones a las universidades nacionales”, lo que implicaría un aumento del 13% nominal (sin tener en cuenta la inflación) con respecto al presupuesto previsto para 2025. La semana pasada el Gobierno recortó en $ 40 mil millones los fondos destinados a las universidades, y en lo que va de 2025, los gastos en educación superior fueron un 30% inferiores en términos reales a los gastos de 2023, último año de la gestión del Frente de Todos.
2. Equilibrio fiscal “innegociable”
Tal como lo hace en gran parte de sus discursos, el Presidente reafirmó que “el equilibrio fiscal es innegociable”. En este sentido, el mandatario adelantó que el proyecto de ley contempla una “regla de estabilidad fiscal”, mediante la cual “si los ingresos caen o los gastos superan a los previsto, se deberán ajustar partidas para mantener el equilibrio”.
En esa línea, Milei destacó: “Este proyecto se ciñe a una regla fiscal inquebrantable. Como ya mencioné, está planteado con un superávit primario tal que, al cierre del ejercicio, la Argentina se encuentre en superávit fiscal, o, en el peor de los casos, en equilibrio fiscal”.
3. Ratificación de la “inocencia fiscal”
En su discurso, el mandatario adelantó que el proyecto de presupuesto insistirá en la “tan bastardeada presunción de inocencia fiscal”, un proyecto que el Ejecutivo presentó ante el Congreso en junio último.
La iniciativa, que aún no fue tratada por el Congreso, busca “blindar” legalmente a las personas que usen los “dólares bajo el colchón”, aumenta los montos a partir de los cuales se penalizan los casos de evasión y reduce los plazos de prescripción para que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) reclame por operaciones no declaradas en el pasado.
4. La deuda entre las provincias y la Nación
Milei afirmó que el proyecto de presupuesto “es el primero de la historia argentina en incluir el régimen de extinción de obligaciones recíprocas, para seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y las provincias”.
Se trata de un procedimiento que ya se encuentra vigente y que implica la eliminación de deudas cruzadas entre la Nación y las provincias. Según datos oficiales, ya adhirieron 18 provincias a este régimen, y se acordó la compensación de deudas recíprocas por casi $ 400 mil millones.
5. Las principales variables macroeconómicas previstas para 2026
En su discurso, el Presidente no adelantó las cifras que prevé el proyecto para las principales variables macroeconómicas en 2026. Es decir que podrán conocerse recién cuando salga a la luz la iniciativa anunciada por el Ejecutivo. Sin embargo, la primera revisión del acuerdo con el FMI contiene algunos adelantos sobre qué espera el Gobierno para el próximo año:
- Aumento del Producto Bruto Interno (PBI) del 4,5%.
- Inflación anual de entre el 7% y el 12%.
- Gastos en asistencia social en torno al 3,2% del PBI
- Leve aumento del gasto en jubilaciones y pensiones (del 6,7% al 6,8% del PBI).
- Superávit primario (la diferencia entre los ingresos y los gastos, sin contar el pago de intereses de la deuda) del 2,2% del PBI y equilibrio financiero (el superávit primario menos el pago de intereses).
- Aumento en la recaudación tributaria del 22,3% nominal (es decir, sin considerar la inflación) con respecto a 2025.
Fuente: Chequeado