Contigiani: "El desarrollo por vía del valor agregado es inexorable"

El secretario de Agricultura de la provincia repasó los planes en marcha para promover el desarrollo territorial. Proyectos para la cuenca cañera.
20 de diciembre 2014 · 01:00hs
“El proceso de desarrollo a través del agregado de valor es inexorable, la discusión es si será una construcción social o si se dará en forma de enclaves de riqueza, con megaemprendimientos divorciados del territorio”. El secretario de Agricultura de Santa Fe, Luis Contigiani, apuesta a la primera opción y repasa el estado de los programas desplegados con ese sentido en distintas regiones de la provincia.
 
La organización de los productores de cabritos del norte de Santa Fe, la promoción de la cría de peces en cautiverio en San Javier, la recuperación del instituto de porcinicultura en el sur provincial, la asociación de las pymes lácteas en los almacenes de queso, la inversión para la construcción de molinos harineros por parte de cooperativas agrícolas y la recuperación de la cuenca cañera a partir del desarrollo de subproductos son los planes más emblemáticos.
 
Sus resultados fueron expuestos durante las jornadas de agregado de valor, desarrollo y economía, organizadas en Casilda por el Centro Económico del Departamento Caseros.
 
La actividad fue presidida por el gobernador Antonio Bonfatti, para quien el agregado de valor en origen significa que “cada vez más santafesinos puedan desarrollarse en el lugar donde nacen”.
 
Lo que viene en 2015. En ese contexto, anunció para 2015 la puesta en marcha de nuevos locales de Almacén de Quesos, para comercializar los productos de las pequeñas fábricas lácteas nucleadas en Apymil, la creación de 60 tecnicaturas en los parques industriales de la provincia, el desarrollo del centro piloto del cultivo y engorde de peces de San Javier y la firma del convenio con la uruguaya Ancap y el gobierno de Cuba para agregar valor a los subproductos de la caña de azucar en el ingenio de Villa Ocampo.
 
Estas líneas de acción responden a un concepto de desarrollo territorial que guía las politicas de la cartera agropecuaria. En ese contexto, el secretario Contigiani considera dos componentes, “la iniciativa gubernamental y el liderazgo local, ya que no hay desarrollo posible si no hay contraparte en los actores del territorio”.
 
Para el funcionario, el proceso de agregación de valor es “inexorable” porque lo impone el mismo cambio tecnológico. La discusión es si tendrá la forma de “enclaves de riqueza”, a través de emprendimientos financieros o de grandes capitales, o si formará parte de una construcción social que integre a los distintos actores del territorio. Es decir, “con los productores incluidos, con trabajadores calificados, con el consumidor convertido en parte de este proceso, y con el Estado participando activamente”. Contigiani estuvo recientemente en Cuba como parte de un trabajo de intercambio del que también participa la petrolera uruguaya Ancap. El plan tiene como objetivo revitalizar la cuenca cañera santafesina, afectada por crisis cíclicas.
 
“Tenemos el desafío de iniciar un proceso de agregado de valor a la caña de azúcar en la cuenca de 10 mil hectáreas que tiene Santa Fe con epicentro en el ingenio de Villa Ocampo”, dijo. Y enfatizó: “No estamos mirando el azúcar sino el bagazo, con la posibilidad de que una cooperativa del norte se asocie con Ancap para producir alcohol medicinal, subproductos para alimentación animal, papelería, además de azúcar”.
 
Contigiani defendió la “hoja de ruta” de su cartera para avanzar en el desarrollo de las regiones productivas de Santa Fe, identificando, organizando y recuperando actividades tradicionales en la región. “Es importante visualizar lo que se puede hacer con la caña de azúcar los cabritos, la lechería, la ganadería, la promoción de la producción de los pequeños productores que hoy comercializan bajo la marca Mi Tierra”, explicó, pero consideró que lo importante es que “esta agenda sea convalidada por todo el sistema político”, que pueda “ser defendida por cualquier dirigente de distintos sectores”. Se lamentó porque muy pocos municipios “tienen definido su perfil productivo”.
 
El funcionario dijo que “para entrar en un proceso de desarrollo primero hay que saber quién es uno, esa es la agenda a resolver por la política” y se mostró convencido de que en Argentina “se tendría que estar discutiendo cómo los productores que sobrevivieron pasen a un proceso de acumulación de excedentes a través de un proceso de agregación de valor asociativo”, enfatizó.
 
Escala: ¿una vuelta a los 90?. El secretario de Agricultura de Santa Fe, Luis Contigiani, advirtió que el ajuste de los márgenes agrícolas a partir de la caída de los precios internacionales promueve el retorno de un escenario similar a los 90, cuando la sobrevivencia de los empresarios del sector estaba ligada a la búsqueda de escala y concentración productiva.
 
“Es un tema preocupante porque para agrandarme en escala le tengo que sacar el campo por alquiler a algún otro, y esa competencia va a dejar a productores fuera del sistema”, dijo.
 
En plena campaña de granos gruesos, el funcionario señaló que los productores sojeros “se pueden defender cuando trabajan en campo propio, ya que el margen decrece en campo alquilado”.
 
Contigiani reiteró sus críticas a la política de administración del mercado de trigo que lleva adelante el gobierno nacional. “No entienden que están generando una transferencia masiva de recursos a favor de grupos concentrados de la molinería y la exportación”, dijo, y se lamentó porque “son millones de dólares que no quedan en los pueblos del interior”.
 
El volumen de la cosecha de trigo en Santa Fe será de entre 900 mil y un millón de toneladas y los precios ofrecidos a los productores están 60 dólares por tonelada debajo de la capacidad de pago de las empresas compradoras. Una brecha posible por el cierre del mercado exportador, que eliminó la competencia entre molinos y exportadores para comprar la materia prima a los productores. “Hay preocupación porque estamos en plena cosecha y no hay precio”, dijo.
 
En el caso del maíz, Contigiani aseguró que el nuevo nivel de precios mejora las condiciones para convertirlo en proteína animal, aunque “en Argentina se sigue cometiendo el error de exportar el 70% en grano”.
 
“El precio bajo debería ser una gran noticia para la lechería, la ganadería de carne y la avicultura, pero se sigue apostando a la producción de grano, producto de una gran desorganización del sistema productivo, que impide aprovechar todas  las potencialidades”.
 
Ver comentarios

Lo último

Atlético Madrid perdió ante Leganés y puso en riesgo su liderazgo

Atlético Madrid perdió ante Leganés y puso en riesgo su liderazgo

Alerta naranja por tormentas en 12 departamentos de Entre Ríos

Alerta naranja por tormentas en 12 departamentos de Entre Ríos

Copa Túnel Subfluvial: gran inicio para los representantes de la Liga Paranaense

Copa Túnel Subfluvial: gran inicio para los representantes de la Liga Paranaense

Ultimo Momento
Atlético Madrid perdió ante Leganés y puso en riesgo su liderazgo

Atlético Madrid perdió ante Leganés y puso en riesgo su liderazgo

Alerta naranja por tormentas en 12 departamentos de Entre Ríos

Alerta naranja por tormentas en 12 departamentos de Entre Ríos

Copa Túnel Subfluvial: gran inicio para los representantes de la Liga Paranaense

Copa Túnel Subfluvial: gran inicio para los representantes de la Liga Paranaense

Lionel Messi jugará su primer amisto del año con el Inter Miami

Lionel Messi jugará su primer amisto del año con el Inter Miami

Primera ola de calor de 2025: En el verano pasado tuvimos nueve

Primera ola de calor de 2025: "En el verano pasado tuvimos nueve"

Policiales
La Paz: dos jóvenes heridos en un vuelco

La Paz: dos jóvenes heridos en un vuelco

Una mujer de 90 años está internada tras una golpiza que le propinó un sujeto para robarle

Una mujer de 90 años está internada tras una golpiza que le propinó un sujeto para robarle

Encontraron una persona sin vida al sur de Concordia

Encontraron una persona sin vida al sur de Concordia

Concordia: murió la mujer accidentada el miércoles

Concordia: murió la mujer accidentada el miércoles

El piloto Martín Ponte es acusado de una estafa relacionada a un niño con cáncer

El piloto Martín Ponte es acusado de una estafa relacionada a un niño con cáncer

Ovación
Copa Túnel Subfluvial: gran inicio para los representantes de la Liga Paranaense

Copa Túnel Subfluvial: gran inicio para los representantes de la Liga Paranaense

Franco Colapinto ayudó a reunir el dinero para Nicanor, el nene estafado por Martín Ponte

Franco Colapinto ayudó a reunir el dinero para Nicanor, el nene estafado por Martín Ponte

Lionel Messi jugará su primer amisto del año con el Inter Miami

Lionel Messi jugará su primer amisto del año con el Inter Miami

Atlético Madrid perdió ante Leganés y puso en riesgo su liderazgo

Atlético Madrid perdió ante Leganés y puso en riesgo su liderazgo

Daniel Aquino se prepara para pelear en Canadá

Daniel Aquino se prepara para pelear en Canadá

La provincia
Alerta naranja por tormentas en 12 departamentos de Entre Ríos

Alerta naranja por tormentas en 12 departamentos de Entre Ríos

Concordia declaró la emergencia hídrica: qué prohibiciones implica

Concordia declaró la emergencia hídrica: qué prohibiciones implica

Entre Ríos prioriza el cuidado de equinos que participan de eventos públicos

Entre Ríos prioriza el cuidado de equinos que participan de eventos públicos

Los Palmeras, nuevos padrinos de la Fiesta Nacional de la Playa, a puro ritmo en Concepción del Uruguay

Los Palmeras, nuevos padrinos de la Fiesta Nacional de la Playa, a puro ritmo en Concepción del Uruguay

El corsódromo palpita la tercera noche del Carnaval del País

El corsódromo palpita la tercera noche del Carnaval del País

Dejanos tu comentario