Agmer advierte que "la situación es muy compleja"

Las bases de Agmer definirán hoy los mandatos de cada seccional departamental. "Necesitamos el aumento en el bolsillo", plantearon desde el gremio docente.
21 de marzo 2022 · 20:48hs

El conflicto docente en Entre Ríos sigue abierto por la falta de acuerdo de una pauta salarial para la primera parte del año. El colectivo docente, representado en su mayoría por la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), rechazó por mayoría la última oferta del Gobierno provincial en la reunión paritaria del 26 de febrero. Si bien el porcentaje de 45,45% podía llegar a conformar las expectativas del sector, luego en el Congreso Extraordinario surgieron diferencias con la cantidad de tramos en que se iba a pagar el aumento: 21,21% en marzo, un 8,08% en mayo, 8,08% en agosto y 8,08% en septiembre. Según surgió de la evaluación en las asambleas departamentales, los docentes exigían que se modificara ese esquema, pasando de cuatro tramos a tres, lo que en definitiva inclinó la balanza a favor de un paquete de medidas de fuerza.

De esta forma el inicio del ciclo lectivo se vio afectado por cuatro paros, a lo que se sumó otra jornada sin clases debido a la adhesión al Paro Internacional de la Mujer Trabajadora. Más allá de esto, la administración Bordet convocó a una nueva reunión paritaria, aunque la dirigencia del sindicato decidió no asistir.

Agmer denunció errores en la liquidación del aumento acordado en paritaria.

Docentes advierten errores en los montos depositados

Gobierno y gremios estatales volverán a reunirse el jueves tras conocer la inflación de agosto.

Agmer exige al gobierno pagar el adelanto salarial acordado

Esa decisión generó más distancia entre las partes y a su vez causó un estancamiento en las negociaciones entre el Ejecutivo y los cuatros gremios docentes que participan de la negociación salarial.

Congreso clave

Esta semana podría ser decisiva respecto de una problemática que no solamente tiene en vilo al Gobierno y a los trabajadores de la educación, sino también a las familias que procuran una educación de calidad para sus hijos. Agmer definió un nuevo Congreso Extraordinario para este miércoles en Villaguay, donde se decidirá la estrategia a seguir, mientras se aguarda una señal del Poder Ejecutivo. “Pedimos que se reabra la discusión, porque la anterior propuesta fue considerada insuficiente y los plazos eran muy largos. Pedimos que se achiquen esos tramos, que dejen de ser cuatro y pasen a ser tres”, dijo a UNO la secretaria adjunta de Agmer Concordia, María José Chapitel.

Son las bases las que decidirán en asambleas que comenzaron este lunes en escuelas, y que seguirán este martes en los diferentes niveles en los turnos mañana y tarde.

“Se sigue exigiendo recuperar, el salario por encima de la inflación; nuestro sindicato está haciendo todos los esfuerzos, pero necesitamos el aumento en el bolsillo”, observó la gremialista. En este escenario sostuvo que es necesario rediscutir salarios en agosto, sin perder de vista que Agmer exige recuperar el 16% de sueldo que se perdió frente a la inflación en 2020.

Desde la conducción gremial también dieron su punto de vista sobre el conflicto y reafirmaron la necesidad de ser convocados en forma urgente. De acuerdo a la evaluación del secretario gremial, Guillermo Zampedri, “la situación es muy compleja, estamos en un escenario de conflicto. Claramente al no haber una convocatoria complica aún más el escenario. Seguimos insistiendo en que Bordet y el gobierno provincial nos deben convocar, porque la responsabilidad de dar una oferta es del Ejecutivo. Seguimos apostando a la negociación y al diálogo; creemos que el ámbito natural para construir y destrabar el conflicto es el paritario”.

Así las cosas, será crucial la decisión del colectivo docente a través de la asambleas, que determinarán el mandato de cada una de las seccionales departamentales a favor o no de establecer nuevas medidas de fuerza. Para Zampedri el resultado “es difícil de anticipar, honestamente no sé”.

Sobre la oferta salarial

El dirigente habló de las diferencias que se tienen con la oferta salarial propuesta por el Gobierno: “Los tramos eran muy largos en el tiempo y debía adelantarse. Además planteaba el recupero de lo perdido en 2020; por eso se rechazó y por eso no se pagó, tal como está establecido en el acta paritaria. A nosotros no nos causó sorpresa, es así. Si uno está en una negociación y una parte la rechaza, la otra queda liberada a no pagarla, así constaba en el acta paritaria. Cuando se resuelve en el Congreso rechazar, por lo menos la dirigencia de la Agmer tenía claro que no se iba a pagar. Y las ofertas se pagan cuando uno llega a un acuerdo, y como no hemos logrado encontrar ese acuerdo, claramente no hay pauta salarial para los trabajadores de la educación”.

El entrevistado interpeló a las autoridades políticas para que “hagan un esfuerzo, convocando al ámbito paritario a los diferentes sindicatos docentes, entre ellos Agmer, y ahí discutir la mejora de la oferta. Esto permitirá destrabar el conflicto y garantizar el funcionamiento normal del proceso educativo en adelante. No estamos en escenario, estamos de cara a las asambleas y el Congreso, sin pauta salarial, con la voluntad de la conducción gremial de sostener el ámbito de negociación, porque reivindicamos la paritaria como una herramienta de lucha, ya que nunca jamás la vamos a vaciar. Por lo tanto, que ese es el ámbito donde debe discutirse una nueva pauta salarial que permita a los trabajadores de la educación recuperar salarios frente a este escenario de una enorme complejidad que vive nuestro país”.

En su abordaje de la problemática, Zampedri señaló como factores de incidencia en esta coyuntura económica “a los conflictos geopolíticos y la guerra entre Ucrania y Rusia, que han impactado muy fuerte en los commodities, principalmente en la energía: son temas centrales que motorizan el proceso inflacionario”.

Desde esta perspectiva señaló que la comisión directiva de Agmer “sigue apostando a la mesa de negociación, sigue instando al gobernador Bordet a convocar a ese ámbito, entiendo que el escenario es de enorme complejidad”.

Consultado por el anuncio del Gobierno de descontar los días no trabajados, el dirigente explicó que no se pueden visibilizar los recibos de sueldo de los docentes. “No se puede decir si se efectivizó o no, por lo que habrá que esperar unos días más” aseguró. De todas formas dijo rechazar ese tipo de accionar que expresa “a una biblioteca neoliberal que avala la teoría que se pagan solamente los días trabajados. Rechazamos esa teoría y planteamos que no se debe hacer el descuento. Siempre planteamos que los días trabajados son días de lucha, y que el derecho constitucional de huelga incluye el salario de los compañeros”, completó.

Ver comentarios

Lo último

Picada de motos: La línea 149 de Seguridad Vial asistirá a dos víctimas de Gualeguay

Picada de motos: La línea 149 de Seguridad Vial asistirá a dos víctimas de Gualeguay

Los tesoros turísticos que se esconden en el extremo norte argentino

Los tesoros turísticos que se esconden en el extremo norte argentino

San Miguel Arcángel: actividades en la semana patronal

San Miguel Arcángel: actividades en la semana patronal

Ultimo Momento
Picada de motos: La línea 149 de Seguridad Vial asistirá a dos víctimas de Gualeguay

Picada de motos: La línea 149 de Seguridad Vial asistirá a dos víctimas de Gualeguay

Los tesoros turísticos que se esconden en el extremo norte argentino

Los tesoros turísticos que se esconden en el extremo norte argentino

San Miguel Arcángel: actividades en la semana patronal

San Miguel Arcángel: actividades en la semana patronal

Paraná: recuerdo del gesto altruista de una benemérita dama

Paraná: recuerdo del gesto altruista de una benemérita dama

Las 6 mejores recetas con semillas no tradicionales

Las 6 mejores recetas con semillas no tradicionales

Policiales
Picada de motos: La línea 149 de Seguridad Vial asistirá a dos víctimas de Gualeguay

Picada de motos: La línea 149 de Seguridad Vial asistirá a dos víctimas de Gualeguay

Chajarí: un hombre fue hospitalizado tras un choque

Chajarí: un hombre fue hospitalizado tras un choque

Robó la bicicleta a un niño, la vendió y la policía la recuperó

Robó la bicicleta a un niño, la vendió y la policía la recuperó

Banda narco operaba en Paraguay, Concordia y Gualeguaychú

Banda narco operaba en Paraguay, Concordia y Gualeguaychú

Paraná: un hombre fue detenido por estafar a un remisero

Paraná: un hombre fue detenido por estafar a un remisero

Ovación
Marcos Martínez se despide del país en San Agustín

Marcos Martínez se despide del país en San Agustín

Lucía Almada debutó en Primera con 16 años

Lucía Almada debutó en Primera con 16 años

Ecclestone: Verstappen es el mejor piloto de la historia

Ecclestone: "Verstappen es el mejor piloto de la historia"

River regresa a los entrenamientos con miras al Superclásico

River regresa a los entrenamientos con miras al Superclásico

Mendoza: Racing empató en el final ante Godoy Cruz

Mendoza: Racing empató en el final ante Godoy Cruz

La provincia
Carolina Larrosa: reiteran el pedido de solidaridad

Carolina Larrosa: reiteran el pedido de solidaridad

Corredores Inmobiliarios piden respetar sus incumbencias

Corredores Inmobiliarios piden respetar sus incumbencias

Gira mundial de Alberto Fernández: rechazaron el  amparo de un entrerriano

Gira mundial de Alberto Fernández: rechazaron el  amparo de un entrerriano

Escuela Normal: estudiantes pidieron mayor seguridad

Escuela Normal: estudiantes pidieron mayor seguridad

Islote Curupí: Paraná tendrá por primera vez un área natural protegida

Islote Curupí: Paraná tendrá por primera vez un área natural protegida

Dejanos tu comentario