La ministra de Salud, Sonia Velázquez, analizó la situación epidemiológica. Hizo referencia al descenso de casos de coronavirus como tendencia mundial, nacional y local. “La situación epidemiológica marca un descenso de casos en seis semanas consecutivas, con un promedio de entre 30 a 50 casos diarios”, indicó.
Sonia Velázquez: "la pandemia no terminó"
La ministra de Salud, Sonia Velázquez, remarcó que aún son necesarias las medidas de prevención
Asimismo, la titular de la cartera sanitaria sostuvo que, a nivel país, no se registró la ola de la variante Delta y consideró: la variante Ómicron, predominante en enero, si bien saturó el sistema de testeo por su alta positividad, duró muy poco tiempo.
Respecto al Plan Rector de Vacunación, hizo alusión a la importante cobertura en una campaña exitosa y valoró el comportamiento ciudadano de adherencia.
“Hay mucha expectativa en la cobertura de inmunización. Se ha hecho una muy buena cobertura de vacunación y eso implica que los casos que se presenten no se den con la criticidad del año pasado”, agregó.
En declaraciones a radio De la Plaza, remarcó que “la pandemia no terminó, en tanto y en cuanto seguimos teniendo casos y personas fallecidas en el mundo, pero sí los casos en el mundo han venido bajando”.
Velázquez aclaró que desde la Organización Mundial de la Salud se sigue planteando el uso del barbijo o tapaboca como efectivo para evitar la transmisión del virus, sobre todo en lugares cerrados.
La ministra reafirmó el valor de los protocolos, los pases seguros y las medidas de cuidado: distanciamiento, ventilación de ambientes e higiene de manos.
Por otra parte, la ministra aclaró que la llamada cuarta dosis corresponde a la administración de una dosis adicional al esquema primario de vacunación Covid. Se trata de una cuarta aplicación a quienes cumplimentan 120 días de intervalo: personas de 50 años y mayores con esquema primario de Sinopharm y personas desde los 3 años con inmunocompromiso por patologías de base.
LEER MÁS: Cuarta dosis: se definió quiénes la recibirán en Entre Ríos
Vacuna antigripal
La funcionaria también anunció que en el mes de marzo se aguarda el ingreso de la vacuna antigripal para dar inicio a la campaña, en la cual se prevé la convivencia de la Pandemia con el virus Influenza y otros virus respiratorios como el sincitial respiratorio y adenovirus. En este punto valoró la importancia de las postas respiratorias para la identificación de las distintas patologías que van circulando funcionando como unidades centinelas.