Se considera un fundamentalista de la obra del escritor John Ronald Rauel Tolkien (J.R.R.Tolkien) y en gran parte eso definió su elección por la carrera de Literatura, que transita en su último tramo. Eric Arsenoff, también docente de nivel primario y creador del Club de lectura que funciona en la Biblioteca Popular de Paraná, analiza la obra del lingüista sudafricano y explica cómo un millennials continúa con su predilección por el libro de papel, más allá de admitir que las redes sociales “actualmente me están distrayendo mucho”.
J.R.R.Tolkien, el Borges de toda la literatura fantástica
Por Julio Vallana
De mudanza en mudanza
—¿Dónde naciste?
—En Paraná, calle Francia, cerca de avenida Almafuerte, donde estuve hasta los cuatro años, me mudé a San Agustín, hasta los 13 años, y luego como trece veces más.
—¿Recordás algo de calle Francia?
—Era horrible (risas); vivíamos en una casa bastante humilde y esa primera infancia fue complicada. No había plaza ni salíamos mucho, aunque me gustaba el patio trasero de la casa por los árboles y enredaderas.
—¿Y en San Agustín?
—Se podía jugar en la calle, andar en bicicleta hasta las siete de la tarde y con un peso comprabas mucho en el kiosco, por ejemplo cohetes. Había más zonas verdes.
—¿ A qué más jugabas?
—Hacíamos “guerras” con los gurises y a la pelota, pero siempre fui bastante casero y antisocial, así que jugaba a Family y Sega. Viví la transición de la televisión a tubo en blanco y negro al color.
—¿Qué actividad laboral desarrollaban tus padres?
—Mi papá es pizzero y mi mamá trabajó en Coto, la echaron en 2001, y comenzó como masajista y terapeuta; también trabajó en una juguetería, nos compraba de todo, la revista Billiken y Genios, y figuritas, así que pasamos de la nada a ser bastante malcriados. Veníamos a McDonald’s y a pasear al centro, pasé de la Escuela Casiano Calderón, del barrio, a la Sarmiento, y comencé a recorrer la ciudad.
—¿Qué tal la pizza de tu papá?
—Mis viejos estaban separados aunque siempre nos convidaba con algo.
—¿De qué origen es el apellido?
—Búlgaro.
—¿Qué ancestros llegaron aquí?
—Lázaro, el papá de mi papá, a quien no conocí. Por el lado materno, Leonard, inmigrantes franco-suizos, y mi abuelo materno, italo-español, y era militar.
Pizza y fundamentalismo
—¿Quién te motivó la lectura?
—Mi mamá, aunque yo quería ser dibujante, hasta que a los 14 años un amigo, Matías, me regaló El señor de los anillos y me explotó la cabeza.
—¿Antes otro libro te había impactado?
—No tenía acceso a libros ni a Internet, salvo al Diccionario Sopena, en el cual buscaba ilustraciones medievales, porque ya me encaminaba hacia ese tema, y las revistas Asterix y Obelix, que también veía en la tele.
—¿Qué materias de la secundaria te gustaban?
—Fue bastante complicada, en la (Escuela) Carbó, que es técnica. Los primeros años me costó un montón, por los talleres rotativos. Imaginate un pibe de 14 años cosiendo. Tampoco me gustaba cómo daban las clases aunque me gustaban Historia y Lengua, y salí como técnico en Gastronomía y con un trabajo.
—¿Qué tal la pizza que hacés?
—Impresionante.
—¿Dos claves?
—Cuidar la cantidad de agua, con un buen chorro de aceite, y no fermentar la levadura.
—¿Cuál fue tu primer trabajo?
—Con mi viejo, en la pizzería, a los 14 años, luego en varias panaderías, pizzerías y cafeterías.
—¿Qué leíste después de El señor de los anillos?
—Con lo que ganaba en mis trabajitos fui comprando todos los de (John) Tolkien ya que era un “fundamentalista” de él, hasta que se me pasó un poco. Leí toda su obra publicada en vida, post mortem y los estudios de historia de la Tierra Media, que son los apuntes que el hijo escribió y editó. También están los poemas fallidos, que nunca publicó, como La caída de Arturo.
—¿Por qué te marcó tanto?
—Porque pasé del diccionario, Billiken y los dibujitos a una historia tremendamente compleja en un mundo enorme, que está vivo. Fue sumamente revelador.
—¿Una imagen?
—La historia de la comarca, el primer capítulo.
—¿Lo comentaste con alguien?
—Sí, pero me trataban de friki. Si eras varoncito tenías que jugar a la pelota y pelear, y quien leía era un gil. Encontré bastante refugio y compartía en foros y comunidades de Internet, de España y México, y en la Asociación Tolkien Argentina, que continúa. Un año después tuvimos acá un smial (una entidad), que depende de la asociación, y pasaron la película en el Concejo de Educación.
—¿Cuál fue el primer libro que compraste?
—Las dos torres y toda la colección. Con la ayuda de Internet comencé a buscar sobre literatura fantástica y encontré otros autores en la Colección Minotauro.
—¿Siendo un millennials cómo sostenés la pasión por la lectura reposada frente a la vertiginosidad de la pantalla y la imagen?
—Actualmente las redes sociales me están distrayendo mucho (risas) y complemento con lecturas virtuales, como apuntes, sin embargo Internet sirve para compartir este mundo literario. Tengo contacto con un grupo de Buenos Aires, Earlinde Tolkien, que me sirvió de inspiración para el Club de lectura. Cuando me interesa un libro, busco en Internet sobre el autor o libros que no conseguirías, así que ambos mundos se complementan.
—¿Te sigue resultando atractivo el libro de papel?
—Es inherente a mí e irremplazable, por la sensación que produce, comparado con la pantalla. También me gusta recuperar, leer y restaurar libros viejos.
J.R.R.Tolkien y los universos múltiples
—¿Qué entendiste primeramente de lo leído?
—Muchas cosas, entre ellas el cuidado del ambiente, así que comencé a ver la Naturaleza de otro modo; de hecho hay un capítulo donde habla de unos árboles, ents, y es de mis favoritos. También comencé a leer como loco Historia antigua y medieval, sobre cuestiones bélicas y música, y cuando termine mi carrera mi sueño es estudiar Historia.
—¿Por qué elegiste Literatura?
—En ese tiempo no había mucha información así que entré porque leí en un diario que faltaban docentes de Literatura, y porque además me gusta explicar y estaba muy metido con Tolkien.
—¿Qué descubriste gracias a Tolkien?
—No hubiera conocido ningún tipo de mitología y teología, con lo cual ahora estoy obsesionado, comencé por la nórdica y me extendí a la china, africana, hebrea, etc. Igualmente me extendí a autores similares.
—¿A qué te impulsó conocer estos universos?
—Quise ser escritor (risas), comencé con poemas y vi que no era lo mío; comencé a escribir sobre la creación de mundos literarios, lo cual intento, pero no se me ha dado por sentarme a escribir una novela, más allá de lo publicado en foros.
—¿Encontraste un subtexto o hilo invisible en la obra de Tolkien?
—Lo más obvio es la lucha entre el bien y el mal, las consecuencias de ello, la mortalidad y la decadencia frente a una nueva era. La última parte de El señor de los anillos trata sobre la última pelea contra el mal, la caída de un orden antiguo y el advenimiento de otro. Cuando salís de lo más llamativo, genera bastante nostalgia, es muy profundo y a todos lo toca, por la pérdida de cosas bellas.
—¿Te permitió conocerte en algún aspecto al cual no le habías prestado atención?
—Me generó más nostalgia de la que tengo naturalmente (risas).
De fanático a más tolerante
—No obstante lo seguís leyendo.
—Sí, porque me sigue fascinando. Se vincula con el romanticismo europeo, con el cual querían revivir las viejas costumbres y un estado idílico que no es tal, del medioevo, la relación con la Naturaleza, los cuentos folclóricos… contrapuesto con el avance industrial.
—¿Tuviste algún profesor que te hizo ver la obra de Tolkien desde otra óptica o que enriqueció la que ya tenías?
—Ya tenía una idea bastante concreta pero mi queridísimo profesor de Literatura y Cultura Inglesa me permitió ver un todo, y confirmar que lo que había leído tenía sentido, porque vimos poesía medieval, Sir Gawain y el caballero verde, Shakespeare… lo cual me confirmó en lo que quería hacer.
—¿Leíste la obra en inglés?
—Lamentablemente todavía no, pero me gusta mucho leer en inglés las canciones que están en El señor de los anillos, porque tienen rima, las palabras tal cual son y otra melodía. Es una deuda que tengo.
—¿Qué analizás en cuanto a originalidad literaria, como alguien que está terminando la carrera y dejando de lado la pasión?
—De Tolkien no criticaría nada porque es lo más grande que hay (risas), dio el puntapié para toda la obra fantástica que se hizo después y es el Borges de la literatura fantástica. Nos dejó el concepto en el cual explica la sub creación, o sea crear un mundo secundario con leyes y pueblos propios, por fuera de este mundo, lo cual es efectivo cuando crees que existe. Él estaba en contra de las alegorías porque decía que eran como una máquina que rompía la ilusión de la lectura.
—¿Otros autores?
—Cuando fui más adulto me volví más tolerante, porque era insoportable con Tolkien. Leí Canción de hielo y fuego, de George R. Martin, Juegos de Tronos no lo terminé pero está muy bueno, Reinos olvidados; a J. K. Rowling y (Michael) Moorcock, quien es “anti Tolkien” y dice que El señor de los anillos es un “Winnie Pooh épico” (risas).
Pantallas y docente showman
—¿Qué experiencia lograste hasta ahora en la docencia primaria?
—Me sirve para dejar la ilusión de los apuntes y teorías, entrar a la realidad y aplicar cuestiones didácticas que se piensan en la carrera. Enseño Educación Tecnológica, he estado en Crespo, aldeas y en Paraná, y tengo chicos desde seis años hasta 14.
—¿Utilizás la literatura fantástica como herramienta?
—Puedo mezclar brevemente temas de ciencia ficción con Educación Tecnológica, pero lúdicamente. Hay un género que se llama Steampunk, un mundo de la era victoriana en el cual hay máquinas a vapor, al igual que otros subgéneros como el Dieselpunk, Solarpunk y Atompunk.
—¿Cómo opera la supe estimulación de la pantalla en esas poblaciones más pequeñas?
—Tenés que ser un showman para atraer la atención (risas), es difícil, pero te hace crecer como docente; hay que buscar muchos recursos y actividades cortas, porque todo es inmediato y rápido.
—¿Integrás el teléfono en el caso de los más grandes?
—Se puede complementar e integrar como una herramienta útil, editando videos e imágenes, haciendo proyecciones, etc.
—¿Cómo los sacás de la lectura corta hacia algo más profundo?
—Hay que pensar la literatura como algo lúdico y movilizarlos, mostrar universos, orientarlos a la escritura y no solamente leer. Es una didáctica complicada.
Un club de fanáticos y no tanto para saber y entretenerse
Arsenoff detalla las características del club que reinició sus actividades en la Biblioteca Popular de la capital provincial y subraya que “trato de hacerlo lo más entretenido posible”, con relación a las actividades que se derivan de la lectura de la obra de Tolkien.
—¿Cómo surgió la idea del club?
—Por inspiración de la organización que te comenté y por mi larga afición a Tolkien, comenzando por su libro más sencillo, El hobbit, hubo bastante respuesta y varios chicos del anterior asistirán al nuevo.
—¿Qué te propusiste?
—Le di un carácter no solo de lectura sino enriquecerla con temas históricos, de la mitología, guías, mapas de la Tierra Media, fechas, etc.
—¿Son todos fanáticos como vos?
—No, muchos lo conocían o habían visto la película, pero otros no habían leído el libro y les gustó bastante.
—¿Cómo es la dinámica?
—Trato de hacerlo lo más entretenido posible. Leemos en casa, venimos con la guía y discutimos, pero últimamente nos dimos cuenta de que disfrutábamos más de la lectura, comentábamos y veíamos algún video.
—¿Por qué un niño, joven y adulto debieran leer a Tolkien?
—A los niños les encanta El hobbit y es el mejor libro para mostrarle ese universo; si no los querés asustar o aburrir, no les leas El señor de los anillos y demás libros. Pero los poemas y cuentos están buenísimos, porque Tolkien se los escribió a los hijos. En los adolescentes no sé… porque necesito actualizarme respecto a ellos, y los adultos también debieran comenzar por El hobbit. De hecho, hay asociaciones en muchos países, por el gusto por lo medieval.
—¿Todavía se puede incorporar?
—Sí, conectándose por Instagram a baranduin_clubdelectura, o por WhatsApp o mail.