Chagas: la enfermedad que indica pobreza

Argentina es el único país de la región, junto con Bolivia, que no logró controlar la transmisión vectorial del Chagas por la picadura de vinchuca.

15 de abril 2024 · 08:22hs

La infección transmitida por la picadura de la vinchuca, vector del Mal de Chagas – Massa es uno de los indicadores de la pobreza de un país. Argentina es el único país de la región, junto con Bolivia, que no logró controlar la transmisión vectorial por la picadura de vinchuca.

Héctor Freilij, pediatra e infectólogo, que participa del documental “Chagas, orquesta invisible”, traza un panorama actual sobre la que sigue siendo la principal endemia del país. Se estrenó en Buenos Aires y actualmente recorre provincias; desde el 22 hasta el 27 de este mes, se proyectará en Jujuy.

Horóscopo

El horóscopo para este sábado 14 de junio de 2025

La importancia de la prevención en el cáncer de piel

Cáncer de piel: recuerdan la importancia de la prevención

“Para que un país, región, provincia o departamento alcance el control vectorial y logre la certificación por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se deben cumplir ciertos requisitos –explica–. Por ejemplo, menos del 1% de los hogares con vectores domiciliarios y peridomiciliarios (las vinchucas o Triatoma infestans) y que un estudio serológico en menores de 5 años muestre un resultado estadísticamente significativo de ausencia de la infección. Esta certificación debería renovarse cada 5 años”.

Mal de Chagas Massa Vinchuca vector pobreza 3.jpg

La enfermedad de Chagas, advierte Freilij, nunca se va a erradicar porque es imposible terminar con la vinchuca, que sigue viviendo en ambientes silvestres. Por eso es crucial evitar que se instale en los ambientes domiciliarios y peridomiciliarios. La vinchuca no se enferma, pero transmite la infección: es hematófaga (se alimenta de sangre) y al picar a una persona o animal infectado adquiere el Trypanosoma cruzi (parásito que produce el Chagas), que viaja por el sistema digestivo del insecto. Cuando la vinchuca vuelve a picar a alguien no contagiado, defeca sobre la lesión y cuando la persona se rasca ingresa el parásito a su organismo.

Esta es la vía vectorial de transmisión, pero también existe la vía vertical o transplacentaria (de madre a hijo, la más frecuente hoy) y a través de las transfusiones de sangre, que se realiza bajo controles muy estrictos. Existe también la vía oral: en nuestro país es una rareza, pero ocurre en Brasil, especialmente a través de los jugos de frutas, como el açai, que pueden estar contaminados con el parásito.

Mal de Chagas Massa Vinchuca vector pobreza 1.jpg

Ricardo Hernández, bioquímico, que hasta diciembre de 2023 estuvo el frente del Programa Nacional de Chagas (hoy acéfalo), explica que menos Tierra del Fuego, Chubut, Santa Cruz, Buenos Aires y la Capital todas las provincias argentinas tienen presencia del vector. “Hay diez que sí alcanzaron el control vectorial y están certificadas por OPS: Neuquén, Río Negro, La Pampa, San Luis, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Tucumán y Jujuy. Pero a partir de la pandemia gran parte del recurso humano, que es imprescindible para mantener el control, fue destinado al Covid-19 y recién hace poco ha podido ser retomado. No vigilar es tirar todo el esfuerzo hecho en años”.

Hernández añade: “No todas las provincias tienen la misma situación. Santiago del Estero, Chaco, Formosa y San Juan son las que más problemas tienen, pero Santiago por primera vez en su historia está cerrando ciclos de rociado y vigilancia en todos los departamentos. Para certificar hay que lograr valores avalados internacionalmente. La infestación de las viviendas se redujo allí al 30% y no existen casos agudos vectoriales, pero no se puede certificar porque la norma requiere menos del 1% de infestación”.

Mal de Chagas Massa Vinchuca vector pobreza.jpg

De rural a urbano

Jaime Altcheh, jefe de Parasitología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la ciudad de Buenos Aires, señala que “el problema no se va a resolver controlando solo a la vinchuca. Por migraciones, la mayor cantidad de infectados actualmente vive en ciudades y la enfermedad debería ser considerada principalmente urbana. La mayor parte de los nuevos infectados son por vía transplacentaria”.

Altcheh, que es vicedirector del Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas (Imipp), Conicet-GCBA, añade que nacen entre 1000 y 1200 niños infectados por año. “La tasa de la transmisión congénita oscila entre el 3% y el 7% –puntualiza–. Pero si se hace un diagnóstico y tratamiento adecuados, la enfermedad se cura. Por eso decimos que un adulto infectado es un niño no tratado. En los últimos años, además, hemos desarrollado medicamentos con formulaciones pediátricas. Sin embargo, pocos reciben tratamiento por déficit en diagnóstico y seguimiento”.

El pediatra del Gutiérrez enfatiza que, según cifras de la OPS, se testean no más del 50% de las gestantes en el país. “En la ciudad de Buenos Aires y en el conurbano es de alrededor del 90% –afirma–. Con nuestro grupo de investigación tratamos niñas positivas que crecían y quedaban embarazadas y ninguna de ellas transmitió la infección a sus hijos. Eso demuestra que diagnosticando y tratando a niñas y mujeres en edad fértil se evita la transmisión transplacentaria”.

Mal de Chagas Massa Vinchuca vector pobreza 4.jpg

Mal endémico

Hernández afirma que “un ‘debe’ de la gestión –no solo de la última [la de Alberto Fernández], sino desde hace mucho tiempo– es tener informes oficiales sobre el Chagas en la Argentina. En 2022 se testearon 250.000 personas gestantes, contando sector público y privado, en todas las provincias. En el ‘98 teníamos un 12% de embarazadas positivas y ahora el 1,7%. Sobre la base del número de embarazadas, podría hacerse una proyección hacia la población general de 900.000 a un millón de infectados”, describe.

Juan Paul Flores, médico cardiólogo al frente del Consultorio Integral del Paciente Chagásico del Ministerio de Salud de Jujuy, afirma que las estadísticas no son fiables. “Hay entre 1,5 y 1,7 millones de personas con Chagas en el país -puntualiza-. Lo sé porque hago trabajo de campo. Y en Chaco, Formosa, Santiago del Estero hay mucha infección transmitida por la vinchuca. Las estadísticas que dan los ministerios y otras instituciones no son tan ciertas”.

Jujuy es la única provincia que alcanzó la recertificación del control de la transmisión vectorial dos veces: una en 2000 y otra, en 2011. “Pero en pandemia [de Covid] se interrumpió, por eso cuando hablamos de recertificación habría que tomarlo con pinzas. Salta, por ejemplo, tiene mucha transmisión vertical y limita con Jujuy. ¿Del lado jujeño no hay vinchucas en las casas? Eso no se puede decir. Sin embargo, la existencia del carnet sanitario en Jujuy, que incluye la detección del Chagas y se solicita para ingresar a cualquier trabajo, público o privado, para la escuela o entre las embarazadas, permite un mejor monitoreo”.

Como expresidente del Comité de Chagas de la Federación Argentina de Cardiología (FCA), Flores coordinó un grupo de especialistas que recorrían Jujuy, Chaco y Formosa para controles cardíacos en alrededor 5.000 pacientes chagásicos. Al menos un 30% de los pacientes con Chagas desarrollan daños en sus órganos; en nuestro medio, principalmente la miocardiopatía chagásica, que puede ser mortal. “Pero esto ya no lo podemos hacer más porque lo pagábamos de nuestro bolsillo y hoy es imposible”, se lamenta.

Fuente: La Nación

Ver comentarios

Lo último

El horóscopo para este sábado 14 de junio de 2025

El horóscopo para este sábado 14 de junio de 2025

Se completa el penúltimo capítulo del Torneo Dos Orillas de damas

Se completa el penúltimo capítulo del Torneo Dos Orillas de damas

Federico Simonetti llega a Paraná: El humor es resiliencia, aseguró

Federico Simonetti llega a Paraná: "El humor es resiliencia", aseguró

Ultimo Momento
El horóscopo para este sábado 14 de junio de 2025

El horóscopo para este sábado 14 de junio de 2025

Se completa el penúltimo capítulo del Torneo Dos Orillas de damas

Se completa el penúltimo capítulo del Torneo Dos Orillas de damas

Federico Simonetti llega a Paraná: El humor es resiliencia, aseguró

Federico Simonetti llega a Paraná: "El humor es resiliencia", aseguró

Los paranaenses Bautista Lescano, Diego Correa y Franco Benítez, listos para el Mundial M20

Los paranaenses Bautista Lescano, Diego Correa y Franco Benítez, listos para el Mundial M20

Dogos XV no pudo repetir el logro en el Súper Rugby Américas

Dogos XV no pudo repetir el logro en el Súper Rugby Américas

Policiales
Paraná: demoraron a personas que realizaban pintadas por Cristina Fernández

Paraná: demoraron a personas que realizaban pintadas por Cristina Fernández

¡Estás muerto!: grave amenaza contra el diputado Fabián Rogel

"¡Estás muerto!": grave amenaza contra el diputado Fabián Rogel

Nogoyá: identificaron al conductor que murió en el choque frente al Parque Industrial

Nogoyá: identificaron al conductor que murió en el choque frente al Parque Industrial

Investigan a excoordinadora de Comedores en Concordia por el faltante de 66 millones de pesos

Investigan a excoordinadora de Comedores en Concordia por el faltante de 66 millones de pesos

La Paz: quemaron 23 kilos de drogas

La Paz: quemaron 23 kilos de drogas

Ovación
Se completa el penúltimo capítulo del Torneo Dos Orillas de damas

Se completa el penúltimo capítulo del Torneo Dos Orillas de damas

Dogos XV no pudo repetir el logro en el Súper Rugby Américas

Dogos XV no pudo repetir el logro en el Súper Rugby Américas

Boca entrenó a tres días del debut ante Benfica

Boca entrenó a tres días del debut ante Benfica

Colapinto quedó 18° en la segunda práctica de F1 en Montreal

Colapinto quedó 18° en la segunda práctica de F1 en Montreal

El crespense Joaquín Folmer jugará el Mundial U19

El crespense Joaquín Folmer jugará el Mundial U19

La provincia
Federico Simonetti llega a Paraná: El humor es resiliencia, aseguró

Federico Simonetti llega a Paraná: "El humor es resiliencia", aseguró

SMN: alerta por tormentas para Entre Ríos y otras provincias

SMN: alerta por tormentas para Entre Ríos y otras provincias

Este sábado faltará agua en el centro y zona sur de Paraná por recambio de cañerías

Este sábado faltará agua en el centro y zona sur de Paraná por recambio de cañerías

Turismo: el gobierno de Entre Ríos promueve oportunidades de inversión privada

Turismo: el gobierno de Entre Ríos promueve oportunidades de inversión privada

Dengue: Paraná bajó los casos gracias a ovitrampas y descacharrización

Dengue: Paraná bajó los casos gracias a ovitrampas y descacharrización

Dejanos tu comentario