Medicina nuclear: se necesitan más profesionales en el sector

Referentes nacionales de centros vinculados al desarrollo científico en salud, entre ellos el Cemener de Oro Verde, analizaron el presente de la actividad
28 de noviembre 2023 · 15:52hs

Por primera vez, los referentes de distintos grupos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) vinculados con las aplicaciones nucleares a la salud, la producción de radioisótopos de uso médico y el área académica se reunieron con representantes de los centros de medicina nuclear y radioterapia del Plan Nacional de Medicina Nuclear en dos jornadas de integración. El encuentro se realizó entre el 22 y el 23 de noviembre en la sede central del organismo y en la Fundación Centro Diagnóstico Nuclear y de la iniciativa formaron parte representantes del Centro de Medicina Nuclear de Entre Ríos (Cemener).

Las jornadas fueron organizadas por la Gerencia de Área Aplicaciones Nucleares a la Salud de la CNEA, con el fin de fortalecer la vinculación entre los distintos centros y de estos con la CNEA. Los participantes, que llegaron desde todo el país, compartieron sus conocimientos, analizaron cuáles son sus puntos en común y pensaron en posibles trabajos en conjunto. Todo con el fin de afinar estrategias y vínculos para continuar avanzando con la investigación, el desarrollo y la formación de recursos humanos.

Recurso. En la puesta en marcha del Cemener se hicieron numerosas capacitaciones y buscan difundirlo. 

Se capacitaron en el Cemener un centenar de físicos médicos de distintas partes del país

Apoyo. La radiobióloga Güerci felicitó a la doctora Pascuccio, por la labor investigativa clínica que se encuentra desarrollando.  

Destacada investigación científica de la UNER con pacientes en radioterapia

Por Cemener participaron Jesuana Aizcorbe, presidenta del Consejo de Administración, Marianela Pacheco, gerente General de la Fundación y Belén Moglia responsable de Docencia e Investigación.

presentación.jpg

Durante el encuentro, la bioingeniera Jesuana Aizcorbe, coordinadora de docencia e investigación de los Centros de Medicina Nuclear, llamó a tejer redes y afirmó: “En este momento es muy importante poder reencontrarnos para charlar sobre las líneas de docencia e investigación en las que venimos trabajando, para profundizarlas y pensar en cómo continuar la formación de recursos humanos. En este país hacen falta muchos más profesionales, más científicos y tecnólogos y nosotros tenemos mucho para aportar en ese aspecto”.

En la apertura del encuentro la presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, subrayó que durante su gestión se decidió darle una fuerte impronta al Área de Aplicaciones Nucleares a la Salud por su efecto para mejorar la calidad de vida de las personas y para que la investigación y desarrollo que se realiza dentro del organismo se utilice con ese objetivo.

“Nuestra misión es potenciar las capacidades de la CNEA para que los futuros profesionales del área de la salud puedan enriquecerse con todo lo que venimos aprendiendo. Esperamos que todas las cosas que se hicieron nos trasciendan y que el sistema se nutra con todos quienes se quieran seguir sumando. Creemos que las personas somos prescindibles, pero los proyectos y las ideas deben continuar”, sostuvo Serquis. Y destacó que, como ocurre en muchas áreas de la CNEA, en la medicina nuclear se avanzó “gracias a la pasión que pone la gente dentro de la institución para que las cosas sucedan”.

“Quiero que todos se sientan parte de un proyecto que nos va a continuar pese a los cambios que puedan venir”, sintetizó Serquis.

El acceso a la medicina nuclear y la radioterapia

La CNEA está a cargo de la Unidad de Planeamiento y Ejecución del Plan Nacional de Medicina Nuclear y es la que lleva adelante la planificación técnica para la ejecución y el desarrollo de los centros que atienden pacientes en las distintas regiones del país.

Gustavo Santa Cruz, gerente de Área Aplicaciones Nucleares a la Salud de la CNEA, destacó: “El Plan Nacional de Medicina Nuclear tiene la visión de garantizar el acceso universal y de calidad a las aplicaciones de la medicina nuclear. La idea es crear centros, mejorar los ya existentes y desarrollar un modelo de gestión innovador a través de fundaciones y entidades sin fines de lucro”. Más adelante, explicó que ahora el desafío es repensar el Plan “no solo para prever el futuro, sino para hacerlo posible”.

Santa Cruz, que es doctor en Física, explicó que es fundamental recuperar el rol del área científico-técnica en el marco del plan y “generar estrategias para elaborar proyectos sustentables que consoliden el acceso universal a la salud”. En ese sentido, contó que se trabaja en un proyecto de ley para declarar de interés nacional y considerar de carácter prioritario al desarrollo sostenible de las aplicaciones a la salud.

Las técnicas nucleares tienen múltiples aplicaciones para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares y el cáncer.

Santa Cruz recalcó que la Argentina fue seleccionada como país ancla de Rayos de Esperanza, un programa del Organismo Internacional de Energía Atómica que impulsa la creación y ampliación de servicios de radioterapia, imagenología médica y medicina nuclear de sus países miembros para luchar contra el cáncer. “A este polo lo van a constituir todas las instituciones del país con conocimiento en medicina nuclear y radioterapia y en investigación y desarrollo en las aplicaciones nucleares a la salud. Eso es lo que tenemos que configurar ahora, para poder mostrárselo a la OIEA”, señaló Santa Cruz.

cemener.jpg

Por su parte, Juan Carlos Furnari, gerente de Coordinación y Planificación de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia, recordó que la CNEA fue la primera promotora de la medicina nuclear en la Argentina. “Antes no había prácticamente nada. La CNEA comenzó en el Instituto Roffo y en el Hospital de Clínicas. Los primeros centros fueron una escuela para todos los médicos nucleares del país, luego se sumó la parte de la física médica y la radiofarmacia. Otro hito importante fue la creación de Fuesmen (Fundación Escuela de Medicina Nuclear), en 1991, que dio origen al modelo de gestión por fundaciones. Y más adelante apareció la Fundación Centro de Diagnóstico Nuclear, inaugurada en 2007. Hasta que en 2015 surgió el Plan Nacional de Energía Nuclear”.

En el marco de ese plan funcionan la Fundación Escuela de Medicina Nuclear (Mendoza); la Fundación Centro de Diagnóstico Nuclear (FCDN), el Centro de Medicina Nuclear del Hospital de Clínicas “José de San Martín” y el Centro Oncológico de Medicina Nuclear del Instituto de Oncología “Ángel Roffo” en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; el Centro de Medicina Nuclear de Entre Ríos (Cemener), ubicado en la localidad de Oro Verde (cercana a la capital de Entre Ríos, Paraná): la Fundación INTECNUS en San Carlos de Bariloche; y el Centro de Medicina Nuclear de la Patagonia Austral (CEMNPA), entre otros servicios. También se está construyendo el Centro Argentino de Protonterapia, frente al Instituto Roffo, y se acaba de iniciar el proyecto para dotar al Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan de un nuevo servicio de radioterapia y medicina nuclear. Otros proyectos en desarrollo son la recuperación del Centro Oncológico de Excelencia (COE) de la Fundación Mainetti, en Gonnet, y el equipamiento del centro Radio Oncológico de La Pampa.

Los representantes de algunos de esos centros hablaron sobre su realidad y sus proyectos durante el encuentro. El miércoles también expusieron referentes del Departamento de Física Médica del Centro Atómico Bariloche y del Laboratorio Nacional de Imagenología Preclínica (LANAIP), que la CNEA está construyendo en el Centro Atómico Ezeiza (CAE). Frente a todos ellos, Furnari subrayó la importancia de la vinculación entre ellos y con la CNEA y el trabajo coordinado, para poder desarrollar proyectos conjuntos en beneficio de la población.

En la jornada de cierre, Gustavo Cruz habló sobre el Centro Argentino de Protonterapia, que posicionará a la Argentina dentro de un selecto grupo de 20 países que ofrecen una de las terapias radiantes más avanzadas para tratar tumores. Además, la decana del Instituto Dan Beninson, Carla Notari, detalló la oferta académica de ese centro educativo, que incluye especializaciones en Radioquímica y Aplicaciones nucleares y en Física de la Radioterapia y una diplomatura en Radiomedicina y Protección Radiológica. También se planteó la necesidad de generar una vinculación entre los centros de medicina nuclear y radioterapia, la CNEA y los institutos académicos para poder generar ofertas de nuevos doctorados y carreras que se dicten en los propios centros. Además, hubo exposiciones de responsables de los centros de medicina nuclear de Entre Ríos y de Formosa y una explicación acerca de la Terapia por Captura Neutrónica en Boro (BNCT).

Las jornadas terminaron con una visita al Centro Argentino de Protonterapia, que ya tiene la obra civil finalizada y cuya inauguración se prevé para el año próximo.

Las bioingenieras al frente del Cemener

Jesuana Aizcorbe se graduó como bioingeniera en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos en 2005. Trabaja en la Comisión Nacional de Energía Atómica, en la Gerencia de Aplicaciones Nucleares de la Salud, y como docente en la cátedra de Radiodiagnóstico y Radioterapia de la carrera de Bioingeniería. Es la presidenta del Consejo de Administración de la Fundación Centro de Medicina Nuclear y Molecular Entre Ríos (Cemener) de Oro Verde.

Marianela Pacheco egresó como bioingeniera de la Fiuner en 2017. Inició su vínculo con la Fundación al realizar su Práctica Profesional Supervisada (PPS), la primera que se hizo entre la Facultad y el Cemener, y también hizo su proyecto final en el Centro. Luego de recibirse ingresó a la Fundación como becaria en el área de Procesos y Procedimientos tras la cual quedó de forma permanente. Desde junio de este año es Gerenta General del Cemener.

La Fundación Cemener nació en 2015 de la articulación de tres instituciones públicas: el Gobierno de Entre Ríos cedió los terrenos para la construcción del Centro, cuya obra civil estuvo a cargo del Instituto de Obras Sociales de la Provincia de Entre Ríos (Iosper), mientras que la Comisión Nacional de Energía Atómica aportó los equipamientos médicos y tecnológicos para su puesta en funcionamiento.

La Fundación hizo pie en tres aspectos principales como servicios del Cemener: diagnóstico, tratamiento y docencia e investigación. Entre sus múltiples prestaciones se cuentan tomografías PET (por emisión de positrones) y SPECT (por emisión de fotón único), resonancias y ecografías. Entre los tratamientos se destacan la quimioterapia, radioterapia externa, radiocirugía (practicada en muy pocos lugares del país) y braquiterapia de alta tasa, entre otros.

“La fundación vino a marcar una diferencia en la región por su alto nivel tecnológico y permitió que hoy se puedan resolver acá un montón de prestaciones que antes tenían que derivarse fuera de la provincia. Incluso recibimos pacientes de otras provincias y países como Paraguay y Bolivia. Además, el lugar es muy tranquilo”, valoró Marianela Pacheco.

Por su parte, Jesuana Aizcorbe resaltó: “Hubo una fuerte inversión del Estado Nacional a través de la CNEA para la compra de los equipos, que están instalados hace seis años y siguen siendo tope de gama y lo más avanzado. Sumado a los importantes aportes del Iosper y el Gobierno de la provincia a través de la realización de prestaciones para sus afiliados y pacientes de escasos recursos económicos. Sin estas inversiones no podríamos hacer esas prácticas”.

En una entrevista publicada por la Fiuner, Aizcorbe ponderó la apuesta de la Fundación Cemener a la formación de recursos humanos profesionales. “En cualquier área, hoy el capital humano es un punto crítico, porque faltan ingenieros, ingenieras, médicas y médicos, entre otros.

El centro emplea a unas 110 personas, entre su planta permanente y los profesionales que prestan servicios. Hay médicos, ingenieros, físicos, técnicos y licenciados en imágenes, enfermería, farmacéutica, instrumentadoras, administrativos y mantenimiento.

Ver comentarios

Lo último

Quini 6: otra vez quedaron vacantes los pozos millonarios

Quini 6: otra vez quedaron vacantes los pozos millonarios

Diputados: la sesión por Bahía Blanca y $LIBRA terminó en escándalo

Diputados: la sesión por Bahía Blanca y $LIBRA terminó en escándalo

El Aston Villa de Dibu Martínez goleó a Brujas y se clasificó a los cuartos

El Aston Villa de Dibu Martínez goleó a Brujas y se clasificó a los cuartos

Ultimo Momento
Quini 6: otra vez quedaron vacantes los pozos millonarios

Quini 6: otra vez quedaron vacantes los pozos millonarios

Diputados: la sesión por Bahía Blanca y $LIBRA terminó en escándalo

Diputados: la sesión por Bahía Blanca y $LIBRA terminó en escándalo

El Aston Villa de Dibu Martínez goleó a Brujas y se clasificó a los cuartos

El Aston Villa de Dibu Martínez goleó a Brujas y se clasificó a los cuartos

Con suspenso y por penales, Real Madrid pasó a cuartos ante Atlético de Madrid

Con suspenso y por penales, Real Madrid pasó a cuartos ante Atlético de Madrid

Reprogramaron la reunión paritaria con los gremios estatales

Reprogramaron la reunión paritaria con los gremios estatales

Policiales
Concordia: secuestraron mercadería por más de $120 millones

Concordia: secuestraron mercadería por más de $120 millones

Crespo: adolescente sacó asientos de bicicletas y la madre lo llevó a la comisaría

Crespo: adolescente sacó asientos de bicicletas y la madre lo llevó a la comisaría

El ciberdelito continúa en alza y se reinventa en busca de nuevas víctimas

El ciberdelito continúa en alza y se reinventa en busca de nuevas víctimas

Un turista murió al buscar una pelota al río en Santa Elena

Un turista murió al buscar una pelota al río en Santa Elena

Fue a pescar con unos compañeros, lo ataron a un árbol y le robaron la camioneta

Fue a pescar con unos compañeros, lo ataron a un árbol y le robaron la camioneta

Ovación
Con suspenso y por penales, Real Madrid pasó a cuartos ante Atlético de Madrid

Con suspenso y por penales, Real Madrid pasó a cuartos ante Atlético de Madrid

Con un gol entrerriano Platense avanzó de fase en la Copa Argentina

Con un gol entrerriano Platense avanzó de fase en la Copa Argentina

El Aston Villa de Dibu Martínez goleó a Brujas y se clasificó a los cuartos

El Aston Villa de Dibu Martínez goleó a Brujas y se clasificó a los cuartos

Tilcara incluyó nuevas metodologías de trabajo en el rugby infantil

Tilcara incluyó nuevas metodologías de trabajo en el rugby infantil

Ciclista vuelve a salir a la cancha en la Liga Federal

Ciclista vuelve a salir a la cancha en la Liga Federal

La provincia
La Municipalidad de Paraná realizará mejoras para el Rosedal

La Municipalidad de Paraná realizará mejoras para el Rosedal

Cerca de 500 trabajadores de la ruta preocupados por sus puestos laborales

Cerca de 500 trabajadores de la ruta preocupados por sus puestos laborales

UCR Entre Ríos consensuó lista única encabezada por Azcué

UCR Entre Ríos consensuó lista única encabezada por Azcué

Llegó a Entre Ríos el primer envío de vacunas antigripales

Llegó a Entre Ríos el primer envío de vacunas antigripales

Niñas, niños y adolescentes: repudian cierre de organismos, achiques y despidos

Niñas, niños y adolescentes: repudian cierre de organismos, achiques y despidos

Dejanos tu comentario