Monseñor Gustavo Zurbriggen, obispo electo de Concordia, se despedirá de la prelatura de Deán Funes con una misa de acción de gracias prevista para el 26 de agosto, a las 19, en la catedral Nuestra Señora del Carmen.
Monseñor Zurbriggen se despide de la prelatura de Deán Funes
La despedida de quien fue el pastor de la prelatura durante doce años es organizada por la comunidad parroquial de la catedral y toda la feligresía.
La misa de despedida de monseñor Zurbriggen será concelebrada por el clero de la prelatura y fueron invitados a participar de ella todos los fieles de esa jurisdicción eclesiástica.
Además, la comunidad prelaticia organizó una cena en el salón Obispo Iribarne, para compartir junto al prelado los últimos momentos antes de su traslado definitivo a la diócesis de Concordia.
Una delegación de la prelatura de Deán Funes acompañará a monseñor Zurbriggen el próximo 1° de septiembre, fecha en la que asumirá el gobierno pastoral de su nueva diócesis, para expresarle –dijeron- que “el Señor lo acompañe en su nuevo pastoreo”.
El 21 de junio, el Papa Francisco designó a monseñor Gustavo Zurbriggen como obispo de Concordia, para suceder en el cargo a monseñor Luis Collazuol, a quien le aceptó la renuncia al gobierno pastoral diocesano por haber cumplido 75 años.
El nuevo obispo
Monseñor Gustavo Zurbriggen nació el 26 de noviembre de 1963 en el pueblo de Curupaytí, departamento de San Cristóbal, provincia de Santa Fe, diócesis de Rafaela. Cumplidos los estudios primarios, secundarios y superiores, ingresó en el Seminario Mayor Nuestra Señora de Loreto, de la arquidiócesis de Córdoba, donde entonces se formaban los seminaristas de la diócesis de Rafaela.
Obtuvo los títulos de Profesor en Ciencias Religiosas y el Bachillerato en Teología en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires (UCA).
Fue ordenado sacerdote el 26 de octubre de 1990 por monseñor Héctor Gabino Romero, obispo de Rafaela, en la capilla Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, de Curupaytí, su pueblo natal. Tras su ordenación presbiteral ejerció el ministerio como vicario parroquial en Santa Catalina de Siena, en la localidad de Suardi; en Nuestra Señora de Fátima, de la ciudad de Rafaela; y en la catedral San Rafael Arcángel.
En 1996 fue enviado a Roma para perfeccionar sus estudios teológicos y obtuvo la licenciatura en Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana. De regreso a la diócesis, nuevamente se desempeñó como vicario parroquial de la Catedral y luego, en el año 2000, fue nombrado párroco de Santa Catalina de Siena, en Suardi. En 2006 fue designado párroco de la catedral San Rafael Arcángel, oficio que desempeñó hasta su nombramiento de obispo.
Fue profesor de Teología Dogmática en el Seminario Arquidiocesano Nuestra Señora del Cenáculo, de Paraná, y dictó cursos de Teología en el Seminario de Córdoba. En la diócesis de Rafaela fue miembro del Colegio de Consultores, del Consejo Presbiteral y del Equipo de Formación Permanente del Clero. Fue también Coordinador del Consejo Diocesano de Pastoral.
La diócesis de Concordia
Fue creada el 10 de abril de 1961, con la bula Ad perpetuam rei memoriam, de Juan XXIII. Comprende, en la provincia de Entre Ríos, los departamentos de Colón, Concordia, Federación, San Salvador y Federal, menos los distritos de Achiras, Banderas y Sauce de Luna.
El primer obispo de Concordia fue monseñor Ricardo Rösch, nombrado por Juan XXIII el mismo día de la erección de la nueva diócesis, de la que tomó posesión el 18 de noviembre de 1961. Falleció el 21 de agosto de 1976.
El segundo obispo fue monseñor Adolfo Gerstner, quien, elegido por Pablo VI el 24 de enero de 1977, asumió el gobierno pastoral el 27 de marzo siguiente. Renunció por límite de edad el 2 de mayo de 1998.
Lo sucedió monseñor Héctor Sabatino Cardelli, quien siendo obispo auxiliar de Rosario fue trasladado a Concordia por Juan Pablo II el 2 de mayo de 1998. Tomó posesión de la sede episcopal el 4 de julio de ese año. El 21 de febrero Juan Pablo II lo trasladó a la sede diocesana de San Nicolás de los Arroyos.
El cuarto obispo fue monseñor Luis Armando Collazuol, quien siendo obispo auxiliar de Rosario, fue trasladado por Juan Pablo II a esta sede el 21 de julio de 2004. Tomó posesión de la diócesis el 11 de octubre de 2004.
Monseñor Zurbriggen será el quinto obispo de la diócesis de Concordia.
Según el Anuario Pontificio 2022, la diócesis de Concordia tiene una superficie de 15.000 kilómetros cuadrados y una población de 322.900 habitantes, de los cuales el 90% se confiesan católicos. Cuenta con 30 parroquias; 130 iglesias y capillas; un total de 47 sacerdotes, de los cuales 46 son diocesanos; 4 diáconos permanentes; 7 seminaristas mayores; 27 religiosas; y 83 centros educativos atendidos por la Iglesia.