En un mundo laboral que es siempre cambiante, según las necesidades y la dinámica particular del mercado, los perfiles más demandados también van modificándose a lo largo del tiempo. En este marco, en la actualidad son los egresados de la carrera de Ciencias Económicas o afines los más solicitados por el grueso de las empresas.
Profesionales de Ciencias Económicas, los más requeridos hoy
Así lo confirmó a UNO Álvaro Irigoitía Romero, licenciado en Administración y especialista en Recursos Humanos en Paraná, quien actualmente es coordinador de la carrera licenciatura en Administración de Empresas Digitales de la Universidad Católica de Santa Fe, quien comentó: “Hay una fuerte inserción laboral de graduados de Ciencias Económicas, que se fue acrecentando en los últimos meses. Son en general los más requeridos por las empresas. Mi percepción es que esto sucede porque ha crecido el espectro de actividades en las que se puede desempeñar tanto un contador como un licenciado en Administración de Empresas Digitales, incluso un licenciado en Economía y en Sistemas de Información, que es otra carrera que se da en la facultad de Ciencias Económicas”.
Si bien tiempo atrás la mayor demanda de graduados en Ciencias Económicas se explicaba porque las constantes modificaciones en las áreas impositivas y las exigencias fiscales impulsaban a las compañías a tomar un contadores que trabajen de manera exclusiva y no recurrir tanto es un estudio contable tercerizado, hoy es esta expansión de actividades la que marca la tendencia, en un escenario que exige cada vez más especialización.
Acerca de esta realidad, analizó: “Son más las cosas que se pueden hacer y las compañías empiezan a demandar analítica de datos, marketing digital, operaciones logísticas, y un montón de cuestiones que antes no eran tan relevantes, pero esto se modificó. Entonces eso ha generado que se creen áreas nuevas, puestos nuevos, y empieza a haber demanda de nuevos perfiles laborales en el mercado del trabajo”.
Al respecto, explicó: “En esta carrera históricamente siempre hubo demanda de profesionales para puestos de administración, de auditoría y demás, pero hoy el campo de acción se amplió y desde hace un tiempo las búsquedas que se publicando desde el área de graduados de la Universidad da cuenta de que hay muchas menos candidaturas, porque se requieren hoy en día para otros puestos que ya no son los tradicionales. Tiene que ver esto, en términos generales, con que en la Argentina y en el mundo están empezando a aparecer tecnologías que cambian la forma en que las empresas trabajan, conquistan mercados y hacen sus productos”.
“En el país hoy tenemos un 3% de empresas que son nativas digitales y hay alrededor de un 40% que están transitando un proceso de transformación digital de manera formal, es decir, con un plan; esto lleva a que de repente están atravesadas por tecnologías o sistemas de información que las conduce, en este proceso de transformación, a demandar nuevos perfiles laborales para ocuparse de otras tareas, como por ejemplo en el ámbito del márketing digital, de la implementación de nuevas tecnologías, de los puestos aplicados a la analítica de datos, a nuevas formas de gestionar las operaciones logísticas. Y en este sentido, un contador puede volcarse a la analítica de datos, o un licenciado en Administración volverse un especialista en márketing digital, o de repente un profesional de Ciencias Económicas puede dedicarse a las operaciones propias de la logística y el caso es que crece la demanda y hay más inserción en esta carrera para puestos de este tipo y sea mucho más difícil encontrar candidatos para los puestos tradicionales de un contador, y sea mucho más difícil cubrirlos”, sostuvo Irigoitía Romero, y destacó: “Se ve que hay más inserción laboral de los contadores y hay gente trabajando. Y además los trabajos están disponibles, lo que está muy bueno. Sin embargo, lo que se advierte también desde hace uno o dos meses es que empieza a haber faltante de profesionales de Ciencias Económicas, por la gran cantidad de demanda que hay”.
“Antes, en una búsqueda publicada requiriendo contador teníamos 100 candidatos, y hoy tenemos unos 40. Y si no se lo resuelve en un par de semanas, es muy probable que todos esos candidatos ya hayan conseguido empleo”, agregó a modo de ejemplo.
En este contexto, también destacó: “Lo que vemos a la par es que también hoy existen muchas más carreras cortas, diplomaturas, certificaciones para poder suplir esta faltante de determinados perfiles, y no solo carreras en el sentido universitarios. Hay a la par una demanda fuerte de formaciones cortas y que permitan una rápida inserción laboral, principalmente en estas ramas, al igual que pasa con la de la industria de la tecnología, en la que cada vez crecen más las dificultades para encontrar personal calificado”.
Por otra parte, remarcó con optimismo: “Si bien más allá de la demanda de personal especializado, también se sostienen los pedidos para puestos con menor formación. Hoy hay una sensación de recupero de puestos de trabajo. En el ámbito del empleo se observa un movimiento permanente del mercado, y siempre ha sido bueno cuando eso pasa”.
Acto seguido, concluyó: “Hay oferta laboral para puestos menos calificados. Esto se mantiene estable, en el sentido de que se venía recuperando posiciones, con un crecimiento importante después de haber estado decaído. En la actualidad hay un desarrollo de la industria, al menos en nuestra provincia, que ocupa porciones de operarios tanto no calificados como calificados, aunque predomina este último caso, y sobre todo en se advierte con respecto a la formaciones que brindan las escuelas técnicas, más allá de las universidades, y eso es algo notable”.