La paritaria docente entrerriana entró en una nueva fase este lunes, cuando desde el gobierno provincial y la conducción del gremio se cruzaron reproches muy fuertes, en una jornada marcada por el faltazo del sindicato a un encuentro de negociación y el enojo de la dirigencia gremial por los descuentos salariales a los docentes por el paro del viernes.
Paritaria docente: fuertes cruces entre la Provincia y AGMER
El gobierno había convocado a una nueva reunión en la Secretaria de Trabajo para este lunes a las 10 para continuar la negociación inconclusa. Estuvieron representantes de AMET y la Unión de Docentes Argentinos, pero no apareció el gremio mayoritario.
La reacción oficial fue furibunda. “Agmer vacía la paritaria y le quita a docentes y jubilados un aumento por encima de la inflación”, sostuvo el vocal del Consejo General de Educación, Exequiel Coronoffo.
Coronoffo explicó que la provincia "se ve en la obligación de retirar" la propuesta salarial que firmaron con los gremios en la primera audiencia paritaria. Y fustigó: “Lamentamos la actitud del gremio docente mayoritario que decidió no participar del diálogo. Su ausencia impide el desarrollo de la paritaria ya que no se puede llegar a acuerdos. La dirigencia de Agmer rechazaron una propuesta salarial que su mismo gremio, la Ctera, aceptó a nivel nacional”.
LEER MÁS: Agmer rechazó el aumento y decretó cuatro días de paro
Cabe recordar que la oferta consistía en: un 45,45% de aumento en cuatro tramos (21,21% en marzo, 8,08% en mayo, 8,08% en agosto y 8,08% en septiembre), agendar un reencuentro paritario para agosto para monitorear la inflación registrada hasta ese entonces; y el compromiso del gobierno de que "los aumentos propuestos ubiquen los salarios por encima de la inflación".
El funcionario provincial cuestionó: “Solamente logran que los docenes no perciban una propuesta que, con mucha claridad, recuperaba el salario por encima de la inflación”, continuó. No obstante, desde AGMER declararon insuficiente la oferta, ya que, si bien empata los ingresos docentes con la inflación de 2021, se mantiene sin recuperar, después de un año entero, un 16% de poder adquisitivo perdido por la docencia ante la inflación del 2020.
Sin embargo, el secretario Gremial de AGMER, Guillermo Zampedri, explicó los motivos del rechazo sindical a la propuesta por considerarla insuficiente, lo que llevó a la decisión de ejecutar cuatro paros a lo largo de marzo de no aparecer una oferta satisfactoria para la docencia.
"Lo ofrecido por el gobierno no alcanza. Los tramos de aumento quedan muy lejos y no está claro el recupero del 16% que reclamamos desde 2020 y tenemos el objetivo de recuperar", indicó en declaraciones a La Radio de UNO, por La Red Paraná 88.7.
"Hay mucho malestar entre los compañeros y se notó con una altísima adhesión, superior al 95 por ciento, a la primera medida de fuerza del viernes", advirtió Zampedri.
Pero, más allá de los cálculos salariales, el dirigente docente castigó el descuento que la Provincia anunció para los docentes por el día no trabajado. "Causa sorpresa que un gobierno que se dice peronista amenace con descuentos. Eso es propio del neoliberalismo y la derecha", acusó el integrante de la Comisión Directiva Central de AGMER.
Consultado sobre las expectativas del gremio para lograr un acuerdo salarial, Zampedri explicó: "Siempre tenemos expectativa de obtener una pauta que nos permita destrabar el conflicto. Si el gobierno quiere hablar de recupero, tenemos que ganarle a la inflación de 2022 por 16 puntos".
LEER MÁS: Por el Día de la Mujer no habrá clases este martes