En las calles de Paraná, al igual que en el mundo, se vive una guerra entre los vehículos motorizados y las personas. Especialistas aseguran que en la pirámide de la movilidad sostenible la prioridad la tienen los peatones por lo que para ganar una batalla, en el conflicto urbano, es necesario hacer obras para lograr una ciudad más humana.
Paraná necesita un acuerdo social para buscar una solución a la guerra que se vive en las calles
En el centro de la capital entrerriana están por culminar dos proyectos pensados para los ciudadanos. En el sector norte de la peatonal San Martín agrandaron las veredas de la plaza Alvear y en el otro extremo renovaron el piso de la cortada Venezuela.
Cuando inauguren las mejoras y los espacios tomen vida servirán como una muestra para el resto de las intervenciones que deberán seguir haciendo, tanto en el centro como en los barrios en donde están los problemas más graves. Niños, niñas y adultos mayores tienen que caminar por las calles porque las veredas están rotas, no existen o están llenas de subidas y bajadas intransitables.
Soluciones
El ingeniero Civil Juan Francisco Jaurena, que disertará en las 17ª Jornadas de la Ciudad Hacia Una Ciudad Planificada que comienzan este miércoles en Paraná, adelantó a UNO que se necesita “un contrato social” para decidir en qué ciudad se quiere vivir.
El presidente del Órgano de Control del sistema de Transporte Público de Pasajeros por Colectivos de la Municipalidad de Santa Fe (2010-2018); colaborador y coordinador de estudios del Grupo de Estudios sobre el Transporte (Getrans) realizó un estudio de la movilidad paranaense en 2008. Luego de 11 años reconoce que aquellos resultados ya están caducos, pero que lo que se puede tomar es la metodología de trabajo.
En el Salón de los Colegios (España 279) dividirá la conferencia en las dos etapas que tuvo el antiguo estudio. “Primero tenemos que tener un diagnóstico para poder iniciar la política de transporte sostenible. La segunda es realizar un plan maestro”, detalló vía telefónica Jaurena.
En el trabajo que realizaron en conjunto la UTN Santa Fe con la regional Paraná detectaron que fallaba el control del funcionamiento del sistema de estacionamiento, que había que reducir los permisos de libre estacionamiento, que es necesario controlar las habilitaciones de estacionamiento privado y que había que migrar hacia un sistema automatizado como el que funciona en la vecina capital provincial.
Básicamente estacionar el auto en las calles del centro (trazado en los finales del siglo XIX) tiene que salir caro para que los usuarios elijan el transporte de colectivos, que debería ser de excelencia para que funcione el plan. Acá entran en juego, también, las obras para la movilidad no motorizada, en donde Jaurena también tiene conceptos claros.
La palabra más usada por los profesionales que se ocupan de mejorar la calidad de vida en las ciudades es “intermodalidad”. La idea es que las personas tomen un colectivo, al que esperan en garitas funcionales, que se colocan cada 200 metros en promedio y cuando bajen tengan la oportunidad de caminar hacia el destino sin barreras.
Otro ejemplo de intermodalidad es el de las estaciones de bicicletas públicas cercanas a los centros de transbordo. En Buenos Aires y Santiago de Chile ya están a disposición de los usuarios bicicletas eléctricas, que por la topografía de Paraná serían fundamentales, y ahora la gran novedad son las patinetas eléctricas que, en las capitales europeas están siendo miradas de reojo porque generan más complicaciones que soluciones.
Diferente
A 11 años de aquel primer informe, en las calles de la ciudad hay más vehículos motorizados, más bicicletas y menos pasajeros en los colectivos. Una salida al conflicto, que al comienzo de esta nota fue denominado como bélico –por las muertes que causa– será realizar una nueva investigación en las calles para tener el diagnóstico.
En paralelo habrá que derrumbar viejos conceptos, como el de los comerciantes que insisten que los autos estacionen en la puerta de sus locales para tener buenas ventas. Hoy la tendencia mundial marca que cuando “la gente camina, se siente cómoda y consume”, coincidió Jaurena.
Las jornadas
Las 17ª Jornadas denominadas "Hacia Una Ciudad Planificada" comenzarán este miércoles a las 8.30 con las acreditaciones, y media hora más tarde están previstas las presentaciones oficiales de las autoridades de la Regional Oeste Noroeste del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos y los integrantes del Instituto de Estudios Territoriales de la Regional ONO (IET).
Las jornadas se dividirán en dos turnos y continuarán este jueves hasta las 20, cuando están pensadas las conclusiones generales de las exposiciones.