Ni Una Menos: mujeres marcharon en Concepción del Uruguay

Una gran cantidad de manifestantes, en su gran mayoría mujeres, participaron en la noche de este viernes de la marcha Ni Una Menos en Concepción del Uruguay
4 de junio 2022 · 08:01hs

: mEn Concepción del Uruguay las actividades bajo la consigna Ni Una Menos comenzaron a las 15 en Plaza Ramírez con encuentros de organizaciones y mujeres autoconvocadas.

La marcha central de este movimiento comenzó a las 20 sumando cientos de manifestantes que reclamaron el cumplimiento de las leyes contra la violencia de género, la implementación de la educación sexual Integral, políticas públicas de género a nivel local, y mayor representatividad de mujeres, trans y travestis en el ámbito público.

Detectar a tiempo el Síndrome de Ovario Poliquístico

Detectar a tiempo el Síndrome de Ovario Poliquístico: controles y hábitos saludables

De igual manera, el Plenario de Trabajadoras, Polo Obrero y la Agrupación Carlos Fuentealba iniciaron su convocatoria en el mismo lugar con concentración y lectura de documento. Su principal lema es “Basta de impunidades, el Estado es Responsable” y remarcaron que “ninguno de los gobiernos que se han sucedido desde ese 2015 han hecho algo para atender las necesidades de mujeres y diversidades”.

NiUnaMenoscdelu01.jpg
El asesinato de Flavia Squiavo formó parte del reclamo.

El asesinato de Flavia Squiavo formó parte del reclamo.

Documento

Al finalizar el encuentro se dio lectura a un documento donde se dejan expresadas todas los reclamos que expresa textualmente lo siguiente:

"Siete años se cumplen hoy de ese 3 de Junio de 2015, ese día frío que fue punto de partida y marcó la consagración del movimiento de mujeres por la lucha contra la violencia de género en nuestro país y que sería replicado en otros lugares del mundo.

Salimos a la calle, juntas, a pedir que dejen de matarnos, unidas en una sola consigna “Ni una menos”, porque cada una de las hermanas que nos mataban, y nos siguen matando, duelen eternas ausencias.

Éramos la voz de Chiara Paez que gritaba desde el lugar que eligió su femicida para que nadie la escuche, pero también éramos la voz de todas las que no se animaban a hablar y de las que ya no podían hacerlo No imaginábamos nada de esto por esos días. No imaginábamos que nuestro grito de hartazgo y la organización de las mujeres sería

fundamental para empezar a lograr esos cambios por los que lucharon quienes nos precedieron.

Nos dejamos ver y nos dejamos oír, pero parece todavía débil el grito cuando hay en la Argentina un FEMICIDIO cada veintisiete horas.

Sí, cada 27 horas una mujer es víctima de FEMICIDIO, 127 femicidios se registran entre el 1ero de enero y el 31 de mayo de este año, 3 trans/travesticidios y 8 femicidios vinculados de varones, el 65% en el ámbito doméstico, cometidos por las parejas de las víctimas y el 11% con denuncias y medidas cautelares de protección.

niunamenoscdelu02.jpg
En Plaza Ramírez hubo espectáculos musicales previos a la marcha.

En Plaza Ramírez hubo espectáculos musicales previos a la marcha.

Cada veintisiete horas perdemos hermanas, amigas, mamás, parejas, compañeras, en manos de la violencia machista, crímenes de odio por el solo hecho de ser Mujeres.

La última estadística del Registro de la Corte Suprema, contabilizó 222 FEMICIDIOS durante el año 2021, un número que se mantiene casi estable comparado a los años anteriores: 252 en 2019, 244 en 2018, 251 en 2017, 254 en 2016.

La histórica discriminación que sufrimos mujeres y otras identidades es la principal causa de que esta violencia no cese, que los números no bajen, sumado a la ineficacia, la lentitud y la complicidad del sistema judicial.

Necesitamos mayores esfuerzos, y mayor presupuesto del Estado para fortalecer redes barriales que detecten y prevengan posibles víctimas.

Que las áreas creadas funcionen en conexión unas con las otras para un acompañamiento integral e inmediato, evitando el deambular permanente y desgastante dentro de los distintos entes. Que los gastos que representan hacer una denuncia y sostener un proceso legal, pagando un letrado que nos represente, dejen de salir de nuestros bolsillos siendo

que los agresores tienen derecho a un defensor gratuito.

Cuando decimos NIUNAMENOS, también exigimos acceso a la salud, al trabajo, a la vivienda, y a la educación sexual integral. La LEY ESI existe desde el año 2006, no es posible que a dieciséis años de ser promulgada no sea implementada de manera efectiva en las escuelas. La ESI es un Derecho para nuestros niños, niñas, niñes y adolescentes, y es fundamental que sea brindada por los y las docentes en la etapa del desarrollo de las infancias y adolescencias ya que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.

Es necesaria una formación continua en este tema ya que las y los docentes ni en su

trayectoria escolar ni en su formación recibieron educación sexual desde ésta perspectiva.

NIUNAMENOS es hacer cumplir en cada hospital el derecho a abortar que por LEY nos corresponde, un derecho que habla sobre el deseo de ser madre o no y de decidir sobre nuestros propios cuerpos.

Decir NIUNAMENOS es contar con cifras y registros de todos los colectivos.

Es dejar de morir por abandono de las instituciones. Decir NIUNAMENOS es reconocer el trabajo de las promotoras territoriales.

Decir NIUNAMENOS es proyectar un modelo de país donde necesariamente debe pensarse desde las políticas de cuidado, en el reconocimiento político, material y simbólico de cuidar y ser cuidades.

Queremos dejar de ser excluidas, explotadas, precarizadas en este modelo productivo. Las mujeres y disidencias no queremos estar eternamente sometidas a las condiciones que genera este sistema.

Queremos Justicia social y para eso necesitamos garantizar un piso salarial mínimo universal. Apostamos a un Estado con Soberanía, Trabajo digno y producción sustentable.

Sin un plato de comida en la mesa y un techo donde vivir no hay NIUNAMENOS.

Con FMI tampoco, porque implica sometimiento económico y condiciona la distribución de ingresos a políticas públicas. El NIUNAMENOS se construye con accesibilidad a la salud, a la educación de calidad, a la formación profesional y con autonomía.

No queremos vivir para sobrevivir. Que la deuda la paguen los que la fugaron.

Tenemos una Ley que es la reivindicación de la lucha de nuestra compañera Micaela García, es hora de dejar de lado los discursos vacíos y llenos de hipocresía, necesitamos que la LEY MICAELA se cumpla en todos los organismos del ESTADO, y que no quede en meras reuniones, talleres y charlas. Exigimos que se haga carne, no toleramos más actitudes violentas, discriminatorias, acosadoras por parte de ningún funcionarix del ESTADO y no estamos dispuestas a callarnos ante las denuncias de nuestras compañeras y compañeres. La LEY MICAELA es una realidad, es obligatoria y es momento de que empiecen a actuar

consecuentemente. Basta de violentos y cómplices que callan.

Hoy, por primera vez un 3 de Junio, las identidades que estamos por fuera del binomio cisgénero de varón y mujer (como una opción de existencia en esta sociedad) podemos gritar y dar nuestra voz.

Nos sostenemos en las redes feministas, internacionalistas y transfronterizas, afrofeministas e indígenas, porque son nuestra fuerza, y desde allí, insistimos que la deuda también es con nosotres.

En primer lugar, hablemos de la deuda con la trágica historia del colectivo trans, travesti, asesinades por la falta de una decisión política, que se resume en una oración: treinta y cinco años de promedio de vida. Aún hoy seguimos muriendo en la cama de algún hotel de cuarta, enfermas de injusticia y sin un sistema de salud que nos atienda, mal comidas y

mal vividas; en la espantosa miseria a la que nos condenan todos los días por ser lo que somos.

Hemos pedido, rogado y hasta suplicado al estado argentino que ponga fin a este genocidio. Pero no se nos escucha. Sí, se conformó una ley que nos abrió las puertas a la civilización, pero nadie nos invitó a comer en su mesa. Cambiar la ley no basta si no cambiamos nuestra cultura, nuestros hábitos, nuestras costumbres sostenidas en la exclusión y el elitismo, en suma, en el miedo al otro.

Exigimos el derecho a una vida digna, una vida en paz, o si quiera… ¡Una vida! Necesitamos políticas públicas concretas, no parches, ni salidas de urgencia; exigimos todos los derechos que nos negaron: salud, educación, vivienda, trabajo.

Llegó la hora de empezar por las últimas, por las que nunca nadie hizo nada.

Implementación urgente de la LEY DE PROMOCIÓN DEL ACCESO AL EMPLEO FORMAL PARA PERSONAS TRAVESTIS, TRANSEXUALES Y TRANSGÉNERO “DIANA SACAYÁN – LOHANA BERKINS.

Seguimos exigiendo y proclamando por las niñeces trans contenidas con amorosidad y derechos.

Afirmamos el derecho de todas las personas intersex a la integridad corporal, a la verdad y la reparación. Exigimos el cese inmediato de todas las formas de violencia médica contra los cuerpos intersex y el acceso de todas las personas intersex a nuestras historias clínicas, nuestras partidas de nacimiento y a la cobertura de salud. La diversidad corporal

no es una patología a ser tratada, curada, eliminada o mutilada. Para que la prevención de la violencia machista sea efectiva y sostenida en el tiempo, debemos lograr que la Educación Sexual Integral tenga perspectiva transfeminista y no se frene por el poder de lobby de las Iglesias y los dogmas fundamentalistas.

IGLESIA Y ESTADO SEPARADO.

Exigimos a la gobernación de Entre Ríos la implementación rápida del centro de hormonización para personas trans. Su ausencia libró en tratamientos clandestinos a nuestras compañeras, poniendo en peligro nuestra expectativa social y calidad de vida. La hormonización de nuestros cuerpos es vitalicia y su terapia debe ser controlada para no

morir en manos del olvido. ¿Con qué cara se van a mirar cuando la enfermedad o la muerte nos arrebate la vida?

Nos encontramos en un proceso de reconstrucción, creando redes transfeministas, soñando en un mundo en el que todas las existencias tengan espacios, en el que la memoria viva de nuestras ancestras, de las luchadoras de otros tiempos, nos renueve la fuerza y la imaginación, en el que las niñeces y las vejeces sean dignas, sin violencias ni estereotipos, y en el que podamos pensar las crianzas y los cuidados como una relación recíproca y comunitaria. Tuvimos que salir a boca tapada, pero hoy nada tapa nuestro grito y las muchas formas de expresarlo: Ni una travesti menos, Ni una trans menos, Ni una trabajadora menos, Ni una asalariada menos, Ni una afro menos, Ni una indígena menos, Ni una migrante menos, Ni una sin tierra, Ni una sin vivienda, Ni una muerta más por aborto clandestino. Y todas las otras maneras en que esta consigna que se convirtió en un movimiento de transformación en cada territorio, en cada lugar de trabajo, en cada

casa, en cada lugar de estudio y de activismo pueda ser dicha.

Decimos, hoy más que nunca, que las redes feministas, transfeministas, transfronterizas, afrofeministas e indígenas, son nuestra fuerza.

Porque es tiempo de unirnos y transformarnos, de superar el odio que el sistema nos ha impuesto, que con sutileza aún hoy nos mantiene presas de sus normas y sus axiomas; de hacerles entender que nuestra furia y nuestro dolor no es rencor, no es impulsividad. Es combustible para la reconstrucción de un mundo que nos ha heredado dañado y oprimido.

Somos y seremos todas, o no será ninguna.

Hoy en esta plaza, como desde hace siete años, unidas en un solo grito decimos:

¡Ni una muerta más por la violencia machista!

¡La Justicia patriarcal NO es Justicia!

¡No queremos convivir con los FEMICIDAS de nuestras compañeras!

¡Pavón debe estar preso!

¡Exigimos un Reforma Judicial Integral Transfeminista y con perspectiva

de clase ¡

¿Dónde está Tehuel?

Queremos que se investiguen con rigurosidad la desaparición de Tehuel,

y de cada compañera y compañere desaparecida, así como también se

lleven adelante las investigaciones por el Femicidio de la militante,

camarada Florencia Gómez, de las cuales no hay ningún avance.

Nuestras conquistas deben respetarse.

Cumpliento efectivo de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo,

¡EL ABORTO ES LEGAL Y DEBE SER EN EL HOSPITAL!

Implementación efectiva de la LEY MICAELA.

¡Ley de Emergencia YA!

El Estado es responsable.

Volvemos a gritar una vez más y todas juntas:

¡¡¡VIVAS, LIBRES, CON TRABAJO, DESENDEUDADAS Y

TRANSFEMINISTAS NOS QUEREMOS¡!!

¡¡¡NI UNA MENOS!! ¡¡NI UNA MENOS!! (gritamos TODES)

ADHIEREN A ESTE DOCUMENTO

AGMER

VOCES SORORASFUNDACIÓN MICAELA GARCÍAAGRUPACIÓN POCHO LEPRATTIPARTIDO COMUNISTA- FEDERACION JUVENIL COMUNISTAMUJERES AUTOCONVOCADASASAMBLEA PERMANENTE POR LOS DERECHOS HUMANOSMUJERES X UN FEMINISMO POPULARUNIÓN CIUDADANA

ATE DEPTO. GÉNERO SEC. URUGUAYFRENTE DE MUJERES MOVIMIENTO EVITADIVERSITEATROFRENTE DE IGUALDAD MOVIMIENTO EVITA-

FORJALA CÁMPORACTA AUTÓNOMACTA DE LOS TRABAJADORESMOVIMIENTO ROJOFUETJURAMOS VENCERLAS VIOLETAS COLECTIVA DE MUJERES DEL DERECHOUCR DIVERSIDAD"

Ver comentarios

Lo último

El féretro del Papa Francisco ya se encuentra en la Basílica vaticana

El féretro del Papa Francisco ya se encuentra en la Basílica vaticana

El horóscopo para este miércoles 23 de abril de 2025

El horóscopo para este miércoles 23 de abril de 2025

Independiente Rivadavia venció a Aldosivi y volvió a los puestos de playoffs

Independiente Rivadavia venció a Aldosivi y volvió a los puestos de playoffs

Ultimo Momento
El féretro del Papa Francisco ya se encuentra en la Basílica vaticana

El féretro del Papa Francisco ya se encuentra en la Basílica vaticana

El horóscopo para este miércoles 23 de abril de 2025

El horóscopo para este miércoles 23 de abril de 2025

Independiente Rivadavia venció a Aldosivi y volvió a los puestos de playoffs

Independiente Rivadavia venció a Aldosivi y volvió a los puestos de playoffs

En Brasil: Lanús no se sacó ventaja con Vasco da Gama

En Brasil: Lanús no se sacó ventaja con Vasco da Gama

Turismo Carretera: cambió la fecha de la carrera en el Autódromo Ciudad de Paraná

Turismo Carretera: cambió la fecha de la carrera en el Autódromo Ciudad de Paraná

Policiales
Prefectura incautó más de 2.000 kilos de pescado con un valor de unos $7 millones

Prefectura incautó más de 2.000 kilos de pescado con un valor de unos $7 millones

Procesaron a un enfermero de Concepción del Uruguay y su hermano militar por comercio de fentanilo

Procesaron a un enfermero de Concepción del Uruguay y su hermano militar por comercio de fentanilo

Concordia: una joven fue internada tras ingerir un alfajor con droga

Concordia: una joven fue internada tras ingerir un alfajor con droga

Una mujer está en grave estado y otras tres personas heridas al volcar una camioneta en un camino rural

Una mujer está en grave estado y otras tres personas heridas al volcar una camioneta en un camino rural

Allanan barbería en Concordia: hallaron droga y detuvieron a siete personas

Allanan barbería en Concordia: hallaron droga y detuvieron a siete personas

Ovación
Racing rescató un empate ante Colo Colo en Santiago de Chile

Racing rescató un empate ante Colo Colo en Santiago de Chile

Turismo Carretera: cambió la fecha de la carrera en el Autódromo Ciudad de Paraná

Turismo Carretera: cambió la fecha de la carrera en el Autódromo Ciudad de Paraná

Independiente cayó ante Guaraní con uno menos

Independiente cayó ante Guaraní con uno menos

Independiente Rivadavia venció a Aldosivi y volvió a los puestos de playoffs

Independiente Rivadavia venció a Aldosivi y volvió a los puestos de playoffs

En Brasil: Lanús no se sacó ventaja con Vasco da Gama

En Brasil: Lanús no se sacó ventaja con Vasco da Gama

La provincia
Entre Ríos: implementan el uso obligatorio de la app Mi Trabajo para empleados públicos

Entre Ríos: implementan el uso obligatorio de la app "Mi Trabajo" para empleados públicos

La Municipalidad de Paraná renovó cañerías de agua potable en Bulevar Racedo

La Municipalidad de Paraná renovó cañerías de agua potable en Bulevar Racedo

Turismo: prestadores privados de Concordia alertaron sobre la difícil situación que atraviesan

Turismo: prestadores privados de Concordia alertaron sobre la difícil situación que atraviesan

Caminos del Río Uruguay ya envía telegramas de despidos

Caminos del Río Uruguay ya envía telegramas de despidos

Adopción: Tengo 13 años y deseo una familia

Adopción: "Tengo 13 años y deseo una familia"

Dejanos tu comentario