Ropa hecha en casa: una tendencia que crece para ahorrar

La costura y el tejido cobraron vigor a partir de la pandemia. Ahora por la situación económica se arraigó la práctica de hacerse la ropa en casa y así ahorrar
11 de julio 2023 · 16:26hs

El rubro indumentaria fue el que más subas viene registrando a nivel país, inclusive por encima del índice de inflación en al menos 16 de los últimos 25 meses. Y si bien los negocios que comercializan prendas de vestir tienen un caudal de ventas sostenido y son cada vez más, también creció la práctica de hacerse la ropa en casa, o en su defecto acudir a una modista; y también de arreglar, remendar, agrandar o achicar alguna vestimenta que hoy es muy costosa en el mercado, intentando ahorrar de alguna forma.

Esta tendencia impacta en otros dos rubros: las sederías y lanerías hoy registran una mayor demanda que hace un par de años atrás. Los referentes de las casas que venden telas aseguran que actualmente cuesta más barato comprar un retazo, diseñar y coser uno mismo una camisa, por ejemplo, que adquirirla hecha. Lo mismo afirman en las lanerías, donde venden los hilados que permiten economizar hasta en un 75% el costo de un suéter si se dispone del tiempo para tejerlo.

ulián Odiard corrió disfrazado de Franco Colapinto en la Maratón de Reyes y el piloto le respondió una historia de Instagram. 

Maratón de Reyes: un concordiense corrió disfrazado de Colapinto y el piloto le envió un mensaje

Chicharrita del maíz

La chicharrita del maíz vuelve a ser detectada en Entre Ríos

Tela
Para poder economizar, más gente se hace su propia ropa

Para poder economizar, más gente se hace su propia ropa

Marisa Rochi es propietaria de una sedería que funciona desde hace 62 años en Paraná. Hace seis se mudó aun local de calle Monte Caseros y Alem, y es testigo de este cambio de época en el que muchos buscan coser sus prendas en vez de comprarlas nuevas. “Se nota que la gente está cosiendo muchísimo, sobre todo los jóvenes, que parece que le han tomado el gustito a la costura. Por ahí no conocen mucho del rubro y hay que asesorarlos, pero con algún consejo se llevan lo que necesitan para poder hacerse ellos mismos lo que quieren usar”, comentó a UNO.

Si bien observó que hay incrementos periódicos y las telas subieron mucho con respecto a hace un año atrás, siguiendo a la inflación, evaluó: “Creo que la ropa aumentó mucho más, ha llegado a valores que asombran, y no puede ser que una camisa cueste 20.000, 25.000 pesos y hasta 30.000 pesos. Ni qué hablar de un abrigo o cosas así, que están carísimos. Hoy conviene hacerse uno mismo la ropa, y a veces hasta mandarla a hacer si no se tienen nociones de costura”.

Ante la consulta de si se vende más en invierno, aclaró que en realidad en la temporada estival es cuando más demanda hay en el rubro. “Pasa que las telas han ido cambiando. Antes se vendían muchos casimires, mucha tela de lana o abrigadas. Pero ahora la demanda del abrigo es cada vez menor porque en todos lados suele haber calefacción; además de que vienen más abrigos sintéticos. Lo que sí se ve en esta época es que hay muchos arreglos, el que conoce de telas y de costura más todavía, porque sabe valorar lo que tiene, no se desprende fácil y trata de reciclar, porque si lo hace uno sale más barato”, indicó.

Tela
Mucha gente se hace su ropa y demanda más telas

Mucha gente se hace su ropa y demanda más telas

También analizó: “Por ahí en verano la ropa se usa más, se lava seguido, se gasta distinto, y buscan mucho las viscosas o las telas más frescas. Encima el invierno es muy corto y es un poco traicionero, porque aparte de la calefacción, alumbra un poquito el sol, entibia, y ves que la gente ya empieza a sacarse la ropa, a dejarse lo menos posible, y lo que es gruesito es como que va quedando. Y al llegar agosto ya no piensan en comprar algo para el invierno”.

Además de elaborar prendas, también hay emprendedores que hacen almohadones, cortinas y demás, que dinamizan el mercado. Sobre este punto, Marisa explicó: “Llevan de todo un poco para sus emprendimientos, como telas rústicas, lienzos, arpilleras, provenzales, lonas o gabardinas de algodón. Lo más económico hoy es el lienzo, que tiene 2,4 metros de ancho, pero telas baratas en sí no han quedado. Son prácticamente todas importadas, y a veces hay problemas con la importación, por lo que hay que comprar lo que se encuentra, no es como en otras épocas que abundaban distintos tipos”.

A partir de agosto, según mencionó, también impulsan la demanda las futuras egresadas que comienzan a buscar el retazo para hacerse o mandar a hacer el vestido de recepción. “Por ahí la gente opta por comprar habitualmente en tres cuotas, salvo cuando viene la época de fiestas y hacen planes más largos”, observó.

Carolina, dueña de una sedería de avenida Almirante Brown, coincidió: “Se ve mucha más demanda que antes, justamente por el costo de la ropa. Se llevan de todo: los adultos buscan algún retazo para agrandar alguna prenda; y para los chicos, en vez de comprarles algo hecho, tratan de hacerle a alguna ropa un puño, o agregarle un pedacito a un buzo o un pantalón, para que les dure un año más”.

LEER MÁS: Costos: cada vez más gente manda a arreglar lo que se rompe para no gastar en algo nuevo

“También buscan tela para hacer jogging, que arranca en 3.800 pesos el metro. La gente trata de llevarse lo más justo posible, nada de más. Nosotros nos caracterizamos más que nada en ropa para vestir y tiene esa salida, y observamos que ya en estas vacaciones de invierno vinieron muchas chicas con las mamás para ver telas para el vestido de recepción”, comentó.

Con respecto a los precios, precisó: “Aumentaron bastante las telas, comparado con el año pasado, aunque no podría precisar en qué porcentaje. Lo que sí notamos es que es todo importado y hay cosas más baratas porque lo que viene de afuera tiene mucho poliéster y nosotros no estamos acostumbrados a usarlo. Preferimos el algodón, que es nacional, y esto sale mucho más caro. Y en cuanto a las cosas de fiesta sí tienen un precio dólar y se nota la diferencia”.

Demanda en lanerías

En cuanto a las lanerías, también tienen ventas sostenidas. Vanesa, propietaria de una mercería y lanería de avenida Pedro Zanni contó a UNO: “Nosotros vendemos bastante todo el año, porque por ejemplo lo que es hilado de algodón de media estación lo tejen mucho; aunque obviamente los días de más frío se vende más. Es más conveniente tejer uno mismo lo que va a usar en relación a comprar un pullover hecho. Uno puede elegir el color que le gusta y al hacerlo con sus propias manos ya tiene otro sentido; y termina saliendo más barato: las prendas tejidas de fábrica actualmente están muy caras, estamos hablando de algo de 20.000 pesos o más, y acá con 4.800 pesos te hacés un lindo buzo de lana”.

En su local venden en madeja u ovillo, que es un poquito más caro, y sobre los precios informó: “Vienen aumentando constantemente. Hoy al cashmilon lo tenemos a 800 pesos los 100 gramos, y para un pullover se necesitan unas cuatro madejas, que pesan unos 600 gramos cada una. Eso para algo básico, si alguien lo quiere con capucha o un poco más largo, puede llevar un poco más. Y las agujas arrancan en 500 pesos, dependiendo del número y la marca”.

Lana 1.jpg
La lana también se vende más

La lana también se vende más

Hay lanas clásicas, como el cashmilon, la cisne rendidora o el shetlan, que perduran en el tiempo; y están los nuevos tipos que surgen por temporadas y luego se dejan de fabricar. “Las lanas clásicas se mantienen y en los más de 10 años que tenemos este negocio son muy buscadas. Después tenés distintas tandas que se hacen un año y al siguiente ya no se vuelven a fabricar y van cambiando, como pasó con el pelo de mono, un hilado que ahora viene entrelazado con un cashmilon y se llama rimini”, expresó Vanesa, y agregó: “Hay otras que se ponen de moda y las piden mucho: está la tirreno, que es una de las más gruesas y que por ahí la llevan para tejer mantas y todo lo que sean cuellos y tejidos gruesos; y la patagonia, que es un hilado super liviano y muy lindo”.

Por último, sostuvo: “Las personas que tejen a máquina son las menos hoy en días y llevan alguna lana más fina. La gente que más viene es la que prefiere tejer a crochet o con dos agujas. Tengo muchas clientas que son adolescentes y hasta nenas que me compran ovillitos para aprender a tejer, porque ven por Intagram videos y tutoriales. Esto es algo que comenzó a darse en la cuarentena. Pensé que al volver a la normalidad se iba a perder, pero sigue siendo un boom y cada vez hay más personas que aprenden a tejer y se entusiasman con hacerse sus propios pullóveres”.

Ver comentarios

Lo último

Quini 6: un apostador paranaense ganó más de 800 millones de pesos

Quini 6: un apostador paranaense ganó más de 800 millones de pesos

Estudiantes se mete en la pelea con River por Sebastián Driussi

Estudiantes se mete en la pelea con River por Sebastián Driussi

El Gobierno nacional apuntó a la AFA y dijo que es un error enviar al seleccionado Sub 20 a Venezuela

El Gobierno nacional apuntó a la AFA y dijo que es un "error" enviar al seleccionado Sub 20 a Venezuela

Ultimo Momento
Quini 6: un apostador paranaense ganó más de 800 millones de pesos

Quini 6: un apostador paranaense ganó más de 800 millones de pesos

Estudiantes se mete en la pelea con River por Sebastián Driussi

Estudiantes se mete en la pelea con River por Sebastián Driussi

El Gobierno nacional apuntó a la AFA y dijo que es un error enviar al seleccionado Sub 20 a Venezuela

El Gobierno nacional apuntó a la AFA y dijo que es un "error" enviar al seleccionado Sub 20 a Venezuela

Barcelona goleó al Real Madrid y se consagró

Barcelona goleó al Real Madrid y se consagró

Maratón de Reyes: un concordiense corrió disfrazado de Colapinto y el piloto le envió un mensaje

Maratón de Reyes: un concordiense corrió disfrazado de Colapinto y el piloto le envió un mensaje

Policiales
Paraná: un hombre disparó repetidas veces contra el frente de una vivienda

Paraná: un hombre disparó repetidas veces contra el frente de una vivienda

Paraná: adolescentes arrojaban botellas con combustible a una vivienda y fueron detenidos

Paraná: adolescentes arrojaban botellas con combustible a una vivienda y fueron detenidos

Ruta 11: conductor se durmió, cruzó de carril y chocó de frente a una camioneta

Ruta 11: conductor se durmió, cruzó de carril y chocó de frente a una camioneta

Calculan pérdidas millonarias en incendio forestal en Concordia

Calculan pérdidas millonarias en incendio forestal en Concordia

Concordia: hallaron sin vida a un hombre en su casa

Concordia: hallaron sin vida a un hombre en su casa

Ovación
Dolor en el boxeo paranaense: falleció Juan Carlos Portela

Dolor en el boxeo paranaense: falleció Juan Carlos Portela

Barcelona goleó al Real Madrid y se consagró

Barcelona goleó al Real Madrid y se consagró

Estudiantes se mete en la pelea con River por Sebastián Driussi

Estudiantes se mete en la pelea con River por Sebastián Driussi

José Barreto será refuerzo de Colón

José Barreto será refuerzo de Colón

Rowing le puso brillo a su presentación

Rowing le puso brillo a su presentación

La provincia
Maratón de Reyes: un concordiense corrió disfrazado de Colapinto y el piloto le envió un mensaje

Maratón de Reyes: un concordiense corrió disfrazado de Colapinto y el piloto le envió un mensaje

La chicharrita del maíz vuelve a ser detectada en Entre Ríos

La chicharrita del maíz vuelve a ser detectada en Entre Ríos

Acciones de Verano en General Galarza

Acciones de Verano en General Galarza

Guillermo Michel criticó a Nicolás Maduro por su referencia a Perón

Guillermo Michel criticó a Nicolás Maduro por su referencia a Perón

Control sobre los envases de fitosanitarios

Control sobre los envases de fitosanitarios

Dejanos tu comentario