La provincia de Entre Ríos cuenta con las mejores uniones viales del país sin lugar dudas. Uno de ellas majestuosa es el Complejo Ferrovial Zárate Brazo Largo, que es la principal vía de comunicación entre el sur de la provincia de Entre Ríos y el norte de la provincia de Buenos Aires.
Puente Zárate Brazo Largo, una megaestructura de la ingeniería
Zárate Brazo Largo se inauguró a fines de 1977 y marcó un hito para las obras de ese tipo. Lleva 47 años de plena vigencia y es orgullo de muchos.
Esta megaestructura por donde se la mira tiene como figuras salientes dos puentes atirantados que se encuentran a unos 30 kilómetros de distancia entre sí, y que cruzan los ríos Paraná de las Palmas y Paraná Guazú. Habilitado al tránsito el 14 de diciembre de 1977 el nombre oficial del complejo a partir de 1995 pasó a ser Complejo Unión Nacional.
Sin embargo, se lo conoce popularmente con su antiguo nombre, el cual se debe a que conecta la ciudad de Zárate (en la provincia de Buenos Aires) con el paraje Brazo Largo (en la provincia de Entre Ríos). El puente Zárate Brazo Largo es un puente ferroviario y carretero con una Longitud: 555 metros cada uno (son dos en total); un ancho de 7,30 metros, una altura de 10 metros sobre el nivel del río
La unión vial tiene como premisa facilita la comunicación entre las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos; también permite el transporte de carga y pasajeros y es un punto estratégico para el comercio y el turismo en la región. Por eso el Complejo Ferrovial Zárate Brazo Largo es una de las obras de ingeniería más emblemáticas de la Argentina.
Y se puede decir con orgullo que fue hecha por mano de obra netamente argentina. No fue fácil, claro: el proyecto duró 93 meses, se utilizaron 560.000 m3 de hormigón estructural, 10.600 toneladas de estructuras metálicas y se necesitaron 200.000 horas hombre de ingeniería. Su diseño permite la navegación de embarcaciones por debajo y sobretodo ofrece vistas impresionantes del río Paraná y sus alrededores. Se trata de una obra única en su tipo admirada por especialistas de todo el mundo.
En cuanto a cómo funciona en la actualidad, el puente Zárate Brazo largo pertenece al Ministerio de Transporte de la Nación, la Administración General de Vialidad Nacional y la Dirección Nacional de Vialidad, Y las autoridades de Transporte son la de la Administración de Infraestructura Ferroviaria SE (ADIF SE) y la Empresa de Ferrocarriles del Estado Argentino (Trenes Argentinos).
Muchos conocen esta obra magnífica, es un orgullo de la ingeniería de la Argentina. Hoy, la mayoría de los que cruzan los dos brazos del Paraná pasando sobre ella la ven y la admiran, casi como un accidente natural. No se detienen a pensar en el esforzado y profundo estudio de ingenieros argentinos, la mayoría de ellos jóvenes, que tuvieron el coraje de afrontar y controlar los peligros de una obra de esa importancia. Y que marcó un antes y después para Entre Ríos y esa región. Unió el sur con Buenos Aires favoreciendo el comercio y el turismo.
Se lo pensó y diseñó a fines de la década 60, y se comenzó a trabajar en 1970. Pese a construirse en una época política y económica enmarañada, se pudo inaugurar siete años después. No sólo conecta dos regiones altamente productivas, como el litoral argentino y la provincia de Buenos Aires, sino que además sirve como vía de comunicación internacional para el intercambio comercial con países del Mercosur.
El complejo se compone de dos puentes atirantados con una longitud de 550 metros cada uno, y separados entre sí por unos 30 kilómetros de distancia. Cruza dos brazos del río Paraná -Paraná de las Palmas y Paraná Guazú-, con una autovía de cuatro carriles y una vía de circulación ferroviaria.
Lo completan 16 kilómetros de viaductos. La estructura del puente se eleva a 50 metros sobre el nivel de los ríos, permitiendo así la navegación de grandes buques en un afluente tan importante como el Paraná.
Cabe destacar que los dos puentes son idénticos en la superestructura, la única diferencia que hay es la fundación, donde está apoyado. Como el brazo Guazú es más profundo que el Palmas, los pilotes son más profundos en el primero. También se necesitó mayor cantidad de pilotes.
Los cables originales son de alambres paralelos de 7 milímetros de diámetros. Hay cables que tienen 100 alambres y otros 300, dependiendo de la sección y el ángulo del cable. Los cables del sector carretero se componen de torones paralelos y cada torón se compone de siete hilos. Un hilo central y seis helicoidales. Esos hilos están galvanizados y por encima tienen una capa de cera. Finalmente llevan una vaina de polietileno de alta densidad, anticorrosiva.
El puente Palma tiene 33 pilotes, y el Guazú 45. Cada uno de ellos tiene 2 metros de diámetro, lo que en aquel momento fue un récord mundial. Hoy, los ingenieros de Vialidad se encargan de mantener en buen estado este monumental puente atirantado, que fue pionero en su momento. Una tarea nada fácil, teniendo en cuenta la relevancia que tiene en la región.
Las empresas constructoras seleccionadas para participar de esta obra fueron Chacofi S.A..,Techint Albano, Christiani y Nielsen Compañía Argentina de Construcciones SA quienes ganaron la licitación en 1970. La obra de construcción comenzó en noviembre de 1971. Todo fue terminado a fines de 1977 para cambiar la historia de los puentes en la argentina.
La construcción de este puente fue tan relevante a nivel mundial que vinieron ingenieros de Japón para estudiar el modelo. En ese momento Japón tenía muy pocos puentes. En sus comienzos tuvo la visita de una delegación japonesa que estaba estudiando en el mundo cómo vincular las islas con puentes. A los trabajadores de esa época le hicieron miles de preguntas, y las grabaron a todas.
Era un know how total de estos ingenieros argentinos que trabajaron en el puente. Pero no sólo con el diseño, sino con los proveedores de cables, de acero, del amortiguador hidráulico, entre otras cosas. Era un grupo enorme de ingenieros argentinos que estaba al top mundial en puentes.
Desde ese momento Japón ha hecho innumerables puentes de este tipo, pero los ingenieros argentinos fueron pioneros en ese momento. Lo cierto es que los cálculos y el esfuerzo dieron el resultado esperado y el puente cumplió con todas las expectativas a lo largo de más de cuatro décadas.
Hasta en la particular elasticidad que tiene esta formidable estructura. Todos los materiales utilizados tienen cierta elasticidad, y es bueno que sea así. Por ejemplo, cuando cruza un transporte especial con un transformador, que pueden llegar a pesar 400 toneladas, se observa una onda de curvatura negativa. Se produce un descenso importante, dentro de los valores admisibles. Todo el puente cruje debido al trabajo de dilatación de las barandas metálicas. Pero es parte de la elasticidad que tiene
Hoy, miles de autos, camiones y trenes atraviesan esta mole sobre el Paraná. Tal vez no todos la tomen como un accidente natural, y piensen en los ingenieros, técnicos y obreros que la construyeron, convirtiéndola en una obra pionera de la ingeniería nacional.
En la actualidad pasan por el puente unos 220 mil vehículos que son vitales para el desarrollo comercial en la región y también para el turismo. También favorecido en los últimos años por la Autovía 14 y todo lo que conlleva sus uniones. Antes de este puente el cruce era en balsa y ahora años después queda admirar lo que se hizo de gran manera y que llevó un trabajo para muchos. Dejando a la ingeniería argentina en lo más alto.
Choque que hizo temblar su estructura del Zárate Brazo Largo y que dejó en claro que la obra es única
El incidente marítimo que pudo tener otras consecuencias ocurrió el sábado pasado en el Río Paraná cuando un barco de bandera maltés chocó contra el puente Zárate – Brazo Largo, límite de las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos. Según testigos, la colisión fue tal que “hizo temblar” a toda la estructura. Precisaron que no hubo heridos, solo el barco sufrió importante daño en la proa y el puente no estuvo en peligro.
El choque ocurrió el domingo 28 de enero de este año, en las primeras horas de la noche. El barco de carga, procedente de Liberia, impactó contra el puente, al parecer a raíz de una falla mecánica en el timón, que hizo que los responsables de la navegación perdieran el control y terminaran estrellándose con una de las columnas de la enorme construcción de hormigón. El evento no revistió mayor gravedad a pesar de sus potenciales riesgos.
Las grabaciones de vecinos que presenciaron la secuencia, muestran las condiciones en las que quedó el buque de bandera de Malta tras el choque, cuando viajaba rumbo hacia San Nicolás con motivo de realizar una descarga en el muelle de la empresa Ternium y terminó golpeando una de las protecciones de los pilotes del puente internacional.
«Acá estamos, el buque se chocó el puente, lo hizo temblar. En la proa tiene un tajo de como 10 metros, Prefectura ni apareció todavía así que bueno, nos salvamos de que no se haya caído el puente”, relató uno de los vecinos presentes en el hecho.
El barco Zina, que fue construido en 2012, tiene una capacidad de carga de 33.862 toneladas de peso muerto, denominada DWT.
Asimismo, se abrió una investigación para tratar de establecer los motivos que causaron el impacto del barco, que habría ingresado al río Paraná asistido por las indicaciones de Prácticos de Río.
Por otra parte, especialista de la Liga Naval Argentina precisaron que “el puente nunca estuvo en peligro”.Dejó en claro que la unión vial es única y construida de la mejor manera por ingenieros que pensaron hasta el choque de un barco 45 años después de su terminación.