Desde la Coordinadora "Por una Vida sin Agrotóxicos en Entre Ríos - Basta es Basta" invitan a la presentación de la web documental “Mancha Venenosa“, que recoge experiencias, testimonios e investigaciones sobre las fumigaciones de escuelas rurales de Entre Ríos y otras provincias como Santa Fe y Buenos Aires. Será este jueves a las 19 en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, en Buenos Aires 389 de Paraná
Presentan en Paraná documental sobre escuelas fumigadas
Web-doc "Mancha Venenosa"
Una "web-doc" es una página de internet con diversos contenidos audiovisuales de investigación e información sobre problemáticas, en este caso el de las escuelas fumigadas en el campo.
El documental que será presentado este jueves en Paraná, "Mancha Venenosa", incluye testimonios de docentes entrerrianas como Estela Lemes, directora de una escuela rural en Costa Uruguay Sur (Gualeguaychú), quien enfermó como consecuencia de sufrir fumigaciones. El video muestra cómo el límite entre el patio del establecimiento y el campo es solo un alambrado.
LEER MÁS: Condenan al gobierno a cubrir el tratamiento de maestra fumigada
Otra docente que aporta su testimonio es Mariela Leiva, que fue directora de una escuela en Colonia Santa Anita (departamento Uruguay) y es referente de la campaña “Paren de Fumigar las Escuelas”, de AGMER. Es, a su vez, querellante de una causa judicial contra un aeroaplicador y el dueño de un campo fumigado.
También habla Silvia Mathey, directora de una escuela de San José (Colón), quien cuenta lo que significa educar en una escuela que, hace un tiempo, convivió con campos arroceros y ahora con plantaciones de nueces de pecan que son constantemente fumigadas, registra la web-doc "Mancha Venenosa". En su escuela, además, se hizo un campamento sanitario de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Rosario.
Otras voces relevadas por el documental son un médico pediatra, neonatólogo, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, que estudia los efectos de los agroquímicos en la salud de los niños y es miembro de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados. También cuenta su experiencia una enfermera profesional del Hospital Garrahan, así como docentes, periodistas y campesinos de Santa Fe y Buenos Aires.
El periodista ambiental Ricardo Serruya, director del proyecto, estará a cargo de la presentación de este jueves en Paraná. El evento se enmarca en el aniversario del grito de “Basta es Basta” quecomenzó el 21 de noviembre del año 2017 en la Plaza Mansilla, frente a la Casa de Gobierno en Paraná
"Una vez más hay un pueblo organizado que seguirá resistiendo, e insistiendo en que los entrerrianos tenemos el derecho a vivir en un territorio libre de fumigaciones venenosas. La salud de nuestros gurises, la nuestra y la salud de todo el sistema biológico que sostiene la vida de este, nuestro amado territorio, ya no tiene márgenes para que sigan jugando a la ruleta rusa con ella", advirtieron en la convocatoria enviada a UNO.