Si bien el miércoles 8 se conmemoró el Día Internacional de la Dislexia, se considera a todo octubre como el mes de la concientización sobre esta condición del aprendizaje que atraviesa a miles de personas, buscando visibilizar y promover la comprensión de sus características. La dislexia está contemplada dentro de las denominadas Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA). No está generada por una discapacidad ni tiene un origen psicológico, sino que se trata de una alteración neurobiológica y hereditaria que afecta el proceso de cognición, relacionada a la lectura, la escritura, el cálculo matemático, donde los chicos tienen un proceso distinto de aprendizaje.
Mes de concientización sobre la dislexia: la comprensión es clave para una educación más inclusiva
Entender de qué se trata la dislexia es esencial para promover la empatía y la igualdad de oportunidades en los procesos de aprendizaje
Por Vanesa Erbes
No tiene que ver con la inteligencia ni con la falta de esfuerzo: las personas con dislexia tienen la misma capacidad que cualquier otra, pero su cerebro procesa el lenguaje escrito de una manera diferente. Reconocerla, detectarla a tiempo y brindar acompañamiento adecuado son pasos fundamentales para garantizar una educación verdaderamente inclusiva.
Concientizar sobre dislexia en Entre Ríos
En la provincia, diversas instituciones, profesionales y familias trabajan para derribar mitos, generar empatía y asegurar que cada estudiante pueda desarrollar su potencial sin ser limitado por la falta de información o por prejuicios que todavía persisten sobre el tema.
Desde la asociación “Los sueños no se leen. Dislexia Entre Ríos” vienen trabajando desde hace casi una década para promover que las personas con dislexia pueden aprender y desarrollarse plenamente. Quienes forman parte de esta ONG están abocados a la difusión, el asesoramiento y el apoyo a familias, docentes y profesionales, con el objetivo de derribar mitos y promover la inclusión.
Una de sus integrantes, Vanesa Neiffert, dialogó con UNO sobre los avances, los desafíos y la importancia de sensibilizar sobre el tema durante este mes de concientización, en el que durante las campañas de sensibilización se utiliza el color azul turquesa, por sus connotaciones mayormente positivas para las personas con dislexia, puesto que promueve la creatividad, la calma, la serenidad, la tranquilidad y relajación.
“La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje que se manifiesta como una dificultad para leer y escribir en forma exacta, fluida y automatizada”, explicó Neiffert, y agregó: “Los niños con dislexia no pueden adquirir la alfabetización al mismo ritmo que otros chicos, no por falta de inteligencia o esfuerzo, sino porque su cerebro procesa la información de manera diferente”.
Importancia de la detección temprana
A su vez, destacó que la detección temprana es fundamental para evitar consecuencias emocionales. “Cuando no se comprende lo que le pasa a un niño, se lo tilda de distraído o de vago, y eso afecta su autoestima. Por eso es clave que las familias y los docentes estén atentos y puedan actuar rápidamente. Un diagnóstico a tiempo evita años de frustración”, subrayó.
La dislexia no se ve, y por eso muchas veces pasa desapercibida. “Es una condición invisible”, señaló Neiffert. Sobre este punto, explicó: “Vos no notás nada en el día a día, hasta que el niño empieza a tener dificultades en la lectura y la escritura. Si se lo trata igual que a los demás, sin las adaptaciones necesarias, no va a poder rendir de la misma manera. Y no porque no pueda aprender, sino porque necesita hacerlo con otras herramientas”.
Entre esas adaptaciones, según precisó, se encuentran estrategias didácticas más visuales y orales, tiempos adicionales para las evaluaciones y un acompañamiento sostenido por parte de los docentes. “Los chicos con dislexia son muy inteligentes, en muchos casos con un coeficiente intelectual superior. Sólo necesitan que se les enseñe de otra forma. Cuando eso ocurre, el proceso de aprendizaje se vuelve maravilloso”, dijo al respecto.
Sensibilizar sobre el tema
En Entre Ríos, la Asociación fue una de las impulsoras de la adhesión provincial a la Ley Nacional 27.306, que garantiza la detección temprana y la atención integral de las dificultades específicas del aprendizaje, incluida la dislexia. Sin embargo, Neiffert reconoce que aún falta mucho por hacer: “Se ha avanzado, pero todavía queda mucho camino. Falta formación docente, falta sensibilización y, sobre todo, falta poner el foco en lo humano. La escuela no es solo un lugar para aprender contenidos: es un espacio donde se forman personas. Si un niño está contenido emocionalmente, si se lo comprende y se lo acompaña, puede lograr cualquier cosa”.
El testimonio de figuras públicas como Carolina Pampita Ardohain, madrina de la organización internacional Dislexia y Familia (DISFAM) en la Argentina, ha contribuido a visibilizar la dislexia y generar empatía. Pero además, para Neiffert la concientización real se construye todos los días en las aulas, en los hogares y en la sociedad. “Desde la asociación seguimos acompañando a las familias, orientando en las adaptaciones curriculares y difundiendo la importancia de la detección temprana. Es un trabajo que nunca se detiene”, aseguró.
Asimismo, destacó: “Es necesario que todos sepamos qué es la dislexia. No sólo los papás o los docentes. Porque cuando entendemos, dejamos de juzgar. Y eso cambia vidas”.
En este marco, dejó una valiosa reflexión: “La dislexia no debe ser un condicionante. Todos podemos brillar. Sólo hay que buscar la forma, el modo que cada uno necesita para aprender y disfrutar. El objetivo es ese: que ningún niño sufra en la escuela por algo que, con comprensión y acompañamiento, puede transformarse en una oportunidad para crecer”.
Redes de trabajo
La Asociación invita a sumarse y colaborar con su labor. “Esto no es un tema que toque sólo a las familias que lo viven de cerca: es una causa colectiva. Todos deberíamos saber de todo, porque en algún momento nos puede tocar de cerca”, remarcó Neiffert. Para conocer más sobre las actividades de la ONG, se puede consultar en Facebook: Los sueños no se leen. Dislexia Entre Ríos; o en Instagram: @lossuenosnoseleen.