Falta menos de una semana para que termine el mes y las consultoras privadas indican que la inflación de febrero seguirá con una tendencia descendente, rondando el 18%, luego de la baja que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en enero, que marcó un 20,6%: cabe recordar que en diciembre había trepado al 25,5%, siendo la más alta en los últimos 32 años.
Los precios en el rubro de los alimentos siguen en alza
El mes pasado, uno de los rubros con mayor incidencia en todas las regiones según el relevamiento del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, que acumuló un 20,4% de inflación mensual, con importantes subas de Carnes y derivados, y en Pan y cereales. Y según afirman comerciantes y emprendedores de Paraná, los alimentos siguen aumentando de manera acelerada, impactando fuertemente en la demanda, debido a la estrepitosa caída del poder adquisitivo en general.
Ante la consulta de UNO, César Fontana, propietario de un supermercado de avenida Churruarín de Paraná, comentó cuáles fueron algunas de las subas más marcadas este mes, y precisó: “El huevo aumentó un 30%, y ronda los 3.000 pesos el mapple, que trae 30 huevos, o sea que estaría saliendo 1.200 la docena”.
Asimismo, indicó: “Si bien no he recibido estos días todavía listas nuevas de lácteos, han venido aumentando estas últimas semanas, ya que aducen que hay escasez de leche por una cuestión estacional; así que se han incrementado los quesos y los lácteos en general”.
A su vez, el supermercadista también observó: “Hoy un kilo de queso cremoso cuesta entre 4.800 pesos y 5.000 pesos. Y los fideos y el arroz también tuvieron un incremento hace una semana, y encima son los productos que más se están vendiendo, porque la gente busca algo que rinda para cocinar”.
El vino, la cerveza y otras bebidas siguen con una tendencia alcista en sus valores ya desde hace tiempo, y en base a este comportamiento de los precios en el rubro de los alimentos, Fontana analizó: “Creo que con la recesión que está habiendo, me parece que van a tener que retroceder un poco con los precios. Hay muchos que han aumentado fuertemente y se están buscando hacer acciones puntuales para vender, porque se ve que se están quedando con el stock. Estimo que sucederá un poco eso de que van a tener que bajar los precios, o por lo menos que se frenen algo los incrementos. Es vergonzoso que aumenten tanto; la verdad que uno que da la cara ante el cliente, no tiene argumentos para explicar el por qué de estas subas”.
Acto seguido, subrayó: “Son muy despiadados los aumentos de parte de las grandes empresas”.
Además, advirtió que los clientes están usando menos la tarjeta de crédito como modo de pago y señaló: “Eso también es debido a que están al límite ya con todas las tarjetas. Y están llevando menos cosas, por ahí lo justo, y como mencioné antes, buscan fideos, arroz, todas esas cosas”.
LEER MÁS: INDEC: la inflación midió 20,6% en enero y 254,2% en un año
Mario Sarli, integrante del Centro de Almaceneros de Paraná y propietario de una despensa en la zona sur de la capital provincial, también aseguró que las listas de mercadería llegan remarcadas: “Las cosas no han parado de aumentar, en mayor o menor proporción, pero siguen subiendo. Los lácteos por ahí suben hasta dos veces en el mes y cada incremento ronda más o menos un 20%; con el resto de las mercaderías ocurre prácticamente igual. Ayer subieron los vinos, encima que se venden poco, y además es terrible cómo han aumentado las cervezas. No sé cómo sacarán el costo de la canasta alimentaria, pero lo que son los comestibles subieron alrededor del 30% en enero como mínimo, pero según el INDEC el incremento en el rubro alimentos fue del 20,4%”.
Impacto en emprendedores
Belén Bressán es emprendedora. Elabora productos vinculados a la panificación, y en un contexto en que es cada vez más dificultoso trasladar las subas de los insumos a sus clientes, contó a UNO: “Ya hace dos años que vengo aumentando de precios como mínimo dos veces por mes. Decidí hacerlo así a partir de toda la situación de incertidumbre que estábamos atravesando el año pasado, que fue cuando más aumentos hubo: iba un lunes a buscar materia prima y el jueves ya tenía otro precio”.
“Yo suelo hacer mesas dulces, vendo pan casero, tortas de cumpleaños; en realidad del rubro gastronómico elaboro de todo, y llegó un punto el año pasado, en junio, julio, y de ahí en adelante, que eran una locura las subas, porque parecía que no había techo”, dijo, y añadió: “Había comercios que jugaban mucho con el tema de la especulación. Un kilo de manteca llegó a costar 3.000 pesos, y yo suelo trabajar con materias primas bien frescas y de calidad, manteca en vez de margarina, crema de leche, entonces ahí se veía mucho más el aumento. Cuando somos un país productor ganadero de primera, este tipo de insumos era el que más arriba se iba, y la harina ni hablar, al día de hoy tiene un precio elevado; yo uso harina leudante y harina a 0000, pero en un momento a esta última harina no la conseguía”.
Andrés Ocampo, quien tiene una rotisería, contó su experiencia con los aumentos de insumos y contó a UNO: “Lo que tuvo un aumento muy fuerte la semana pasada fueron los huevos. Fui a comprar un cajón de seis mapples, que son 180 unidades, y me cobraron 16.000 pesos; calculo que el aumento en esa cantidad fue de 3.000 pesos”.
“Otra cosa que subió muchísimo y no sé por qué, es la grasa de cerdo y de vaca. Prácticamente un 100% se incrementó, de acuerdo a lo que me acaban de avisar; eso obvio que puede llegar a condicionar el aumento en ciertos productos de panificación la grasa. Y además vi que se está moviendo mucho el precio del pollo”, aseguró.
Productos estables
Si bien en algunas provincias ya están hablando de una suba de las harina y del pan, Ocampo señaló: “No hubo aumentos en ninguno de los molinos, por lo menos acá dentro de Entre Ríos”.
Gabriel Toso, panadero de calle Perú, coincidió en que esta semana no hubo subas de harinas ni de panificados, y tampoco están previstas: “El pan aumentó hace como dos semanas un 10% y el kilo está a 1.600 pesos. Subió porque en general aumentó todo en cuanto a insumos; también los combustibles, los fletes, los salarios en el sector, y demás”.
A su vez, manifestó que las margarinas bajaron de precio: “Una caja de 20 kilos de margarina llegó a costar 50.000 pesos y ahora el precio se redujo a 38.000 pesos. Estimo que es porque no se vende que tuvieron que bajarla”.
Por su parte, César Fontana comentó que la carne vacuna también permanece estable: “La carne se mantuvo y creería que se va a mantener, porque ha caído mucho la venta, es muy notable cómo bajó el consumo”, dijo a modo de conclusión.