Con el traslado a este viernes del feriado nacional por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, que originalmente caía el domingo 12 de octubre, se suma un nuevo fin de semana largo al calendario de 2025 para beneficiar al sector turístico. De este modo, muchos argentinos podrán disfrutar de tres días consecutivos de descanso, en una de las últimas oportunidades del año para realizar escapadas antes de la temporada de verano.
Expectativas moderadas en el sector turístico entrerriano ante el fin de semana largo
El sector turístico de la provincia se prepara para recibir visitantes, pero advierte que mucha gente no podrá viajar porque el feriado se trasladó al viernes
Por Vanesa Erbes
Gentileza: Turismo Entre Ríos
El sector turístico entrerriano ofrece una cantidad de propuestas para disfrutar de los atractivos provinciales
Si bien esta decisión genera variadas expectativas, ya que procura fomentar el movimiento de visitantes dentro del país y busca generar un impacto económico positivo en los diferentes destinos –sobre todo en rubros como hotelería, gastronomía, transporte y comercio–, los prestadores entrerrianos son cautelosos sobre esta posibilidad, y que por ahora el nivel de reservas es regular.
Aunque confían en que haya un repunte más cerca de la fecha y que se podrá lograr un porcentaje más alto de ocupación, admiten que es un rubro que está pasando un momento adverso por la baja actividad que hubo este año. Consultado por UNO, Leonardo Schey, vocal 1° de la Cámara Entrerriana de Turismo (CET), explicó: “Frente a lo que dispuso el presidente de la Nación (Javier Milei), nosotros manifestamos que hubiésemos preferido que el feriado se traslade al lunes. El día viernes no nos sirve tanto, porque hay empresas que trabajan el sábado y hay un posible potencial turista, que es el que trabaja los días de semana y elige venirse los fines de semana a las escapadas a Entre Ríos, que tal vez no lo pueda hacer. Pensamos que va a haber una merma ahí”.
LEER MÁS: se oficializó el feriado del 12 de octubre
A su vez, observó: “Por ahora las reservas vienen muy tranquilas, en consonancia a lo que se ha dado en los últimos fines de semana largos, que la gente decide salir a último momento y reservan el lugar en el destino, ya en el mostrador del alojamiento, peleando precio y demás. Y nosotros nos ajustamos para tratar de no perderlos, porque la necesidad de tener a los turistas en nuestro complejos es imperiosa en estos momentos”.
Sin embargo, señaló: “Creemos que algo de movimiento va a haber, pero tampoco pensamos que va a ser un fin de semana de dos noches, sino más bien un fin de semana con una noche de pernocte. Va a ser una escapada, porque después el otro fin de semana es el Día de la Madre y ya el turista prácticamente no sale, salvo el que vaya a visitar a la mamá y se quede hospedado en la misma casa de los padres”
Pese a que el panorama no es el más alentador, el dirigente de la CET, quien también integra el equipo directivo del Ente Mixto de Turismo de Concordia, es vocal de la Asociación Concordiense de Trabajadores Independientes del Turismo (Actitur) y miembro de la comisión directiva de la Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina (Fedecatur), afirmó: “Estamos con expectativas, pensando con optimismo, porque necesitamos trabajar. El pronóstico del tiempo es alentador y esperamos que se mantengan los días lindos, agradables, tan especiales para disfrutar de las Termas, que hay que seguir promocionándolas porque son nuestro principal atractivo, y desde ahí empezar a promocionar distintas experiencias que ofrecemos en la provincia”.
Y remarcó: “Entre Ríos se prepara bien, la mayoría de los parques acuáticos se están poniendo a tono porque siempre se inauguran en el marco de este fin de semana largo y ya con el sol y los días más lindos nos ayuda a que visitar nuestra provincia sea la mejor opción”.
Año difícil para el sector turístico
Al hacer un balance de lo que va del año, el vocal de la CET aclaró que no hicieron una evaluación desde la Cámara que nuclea al sector, pero compartió su opinión personal y fue contundente: “Creo que tuvimos un año para el olvido. Fue más difícil que en pandemia, porque en aquel momento tuvimos algún tipo de asistencia o facilidades para mantenernos vivos, y luego nos recuperamos rápido. Pero este año volvieron a cerrarse hoteles y la actividad cayó muchísimo”.
Schey remarcó que la problemática es general y no exclusiva de Entre Ríos. “Esta es una dificultad a nivel nacional. No hubo una provincia que haya tenido una temporada buena. Todo el país estuvo muy complicado en materia de ocupación”, sostuvo.
Alojamientos más elegidos
El dirigente de la CET observó un cambio en el perfil del visitante que recorrió la provincia durante el año. “El hotel que trabajó fue el que ofreció más servicios, experiencias de turismo wellness, con spa, algo de bienestar, de relax, de distintas opciones. El turista con mejor poder adquisitivo eligió los hoteles cuatro estrellas, donde tiene desayuno completo, gimnasio y atención personalizada”, explicó.
En cambio, los complejos de cabañas y bungalows –tradicionalmente preferidos por las familias– fueron los más golpeados. “El turista de clase media, que venía con su familia y se cocinaba, no se vio este año. Sus sueldos no le alcanzaron para planificar vacaciones”, lamentó.
A ello se sumó el crecimiento de la oferta informal a través de plataformas digitales. “La informalidad ha crecido. Muchos alquilan departamentos particulares a muy bajo costo y eso nos afecta. Competimos en desigualdad de condiciones y el Estado también pierde porque se achica la base tributaria”, advirtió.
“Nos mantenemos a base de esfuerzo”, sostuvo, y subrayó que, pese a los desafíos, el sector intenta mantener precios competitivos para no perder demanda. “Por el momento seguimos siendo competitivos, pero al costo de licuar ganancias y posibilidades de crecimiento”, reconoció Schey, quien sobre este punto se mostró escéptico respecto de nuevas inversiones: “Hoy no sé si alguien se va a arriesgar a tomar créditos porque hay mucha incertidumbre sobre cómo va a estar el verano”, evaluó.
Consultas para el verano
Si bien comienzan a recibirse algunas consultas para la temporada estival, los operadores reconocen que aún hay incertidumbre respecto de los precios, el movimiento del dólar y el comportamiento del turismo nacional.
Schey sostuvo que la mayoría de estas primeras consultas para el verano son de turistas habituales. “Si son clientes que ya conocen nuestros lugares, se les pide unos 20 días o un mes más para ver el panorama”, comentó, y agregó: “Es difícil poner un precio ahora porque venimos con los números muy ajustados y con costos muy elevados para nosotros”.
Asimismo, advirtió que el contexto económico y político condiciona las decisiones del sector.
En este marco, el dirigente aseguró que la promoción anticipada será clave: “Si nos dormimos y lo hacemos recién en diciembre, ya va a ser tarde. Es hoy el momento de mostrar lo que tenemos para el verano”, enfatizó.
Sobre este punto, indicó que el sector se prepara para ofrecer una amplia variedad de propuestas: productos vinculados al río, carnavales y fiestas populares, entre otros atractivos. “Tenemos más de 140 experiencias turísticas en la provincia. Hay que mostrarlas y explotarlas. Si no lo hacemos ahora, la vamos a tener difícil”, afirmó Schey.
El dirigente también valoró la incorporación de nuevas alternativas, como el turismo ufológico en Victoria, que “demuestra la diversidad y creatividad de las propuestas entrerrianas”.
Competencia con Brasil
Consultado sobre la competencia del turismo internacional, especialmente con Brasil, Schey reconoció que el desafío es grande. “Brasil es un clásico. Ellos tienen mar, nosotros tenemos río. Al que le gusta el río va a venir igual. Pero ellos hacen una apuesta fuerte: el año pasado fueron a la Feria Internacional del Turismo (FIT) con un millón de pasajes bonificados, y este año también invirtieron mucho”, recordó.
Aun así, se mostró optimista: “Tenemos que competir y aprovechar nuestro diferencial. Si logramos equilibrio económico y promoción sostenida, la temporada puede ser buena. Hay que pensar en positivo y apostar al movimiento interno para que el sistema turístico se reactive”, concluyó.