La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) realiza campañas de medición a campo con un espectro-radiómetro único en el país, que se destaca por su alta resolución espectral y una excelente relación señal-ruido. En los últimos meses, se llevaron a cabo mediciones en Mendoza, Río Negro, Neuquén, Entre Ríos y San Luis para distintos proyectos en conjunto con diferentes instituciones.
Entre Ríos: realizaron validación de imágenes satelitales
CONAE
Cítricos. La campaña de medición con el espectro-radiómetro se realizó durante mayo de 2023 en la provincia de Entre Ríos, para medir la incidencia de la enfermedad Huanglongbing (HLB).
El objetivo final de estos trabajos es mejorar la calidad de la información brindada por los satélites, con datos tomados en tierra por el espectro-radiómetro, y generar productos satelitales más precisos, útiles para el monitoreo y la toma de decisiones.
Sebastián Heredia, profesional de la Gerencia de Vinculación Tecnológica de la CONAE, informó que este instrumento de la agencia espacial argentina posee una alta resolución espectral, que es la capacidad de medir en distintas longitudes de onda. En este caso, el rango electromagnético que cubre es desde los 400 hasta los 2.500 nanómetros. “Estamos teniendo una gran demanda de este instrumento, en parte porque muchas campañas habían sido pausadas durante la pandemia y ahora retomaron los trabajos, pero sobre todo porque se le está dando más valor a los instrumentos de transferencia, capaces de vincular los datos que se miden en la tierra con lo que observan los satélites”, dijo.
LEER MÁS: Ferias de Educación: comenzó la instancia departamental
La última campaña de medición con el espectro-radiómetro se realizó durante mayo de 2023 en la provincia de Entre Ríos para medir la incidencia de la enfermedad Huanglongbing (HLB) en cítricos. “Medimos la reflectancia de plantas sanas y enfermas para tratar de identificar las plantas afectadas a través de sus firmas espectrales. Una vez identificadas y diferenciadas con el espectro-radiómetro, se extrapolará esta información a los datos satelitales”, dijo Heredia y destacó que los estudios forman parte de una tesis de maestría del Instituto Gulich de la CONAE y la Universidad Nacional de Córdoba.
Heredia señaló que la gerencia utiliza otros instrumentos para realizar mediciones a campo, como el radiómetro térmico y el fotómetro solar. También cuentan con un sistema de cámaras hiperespectrales de laboratorio, que, en conjunto con diferentes áreas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, se utilizarán para realizar estudios orientados a las industrias de la minería y el petróleo. Asimismo, las mediciones hiperespectrales aportan información a la Biblioteca de Firmas Espectrales de CONAE, que está disponible en la web de manera libre y gratuita.