El río Paraná alcanzó un pico máximo de crecida

El río Paraná midió 3,54 metros, la marca más alta en los últimos tres años. Aunque cuenca arriba comenzó un nuevo y lento retroceso.
15 de marzo 2023 · 08:28hs

“Los niveles actuales del río Paraná en gran parte del territorio argentino se registran dentro del rango de aguas medias. De acuerdo con la perspectiva meteorológica y los caudales previstos desde la alta cuenca, los niveles se mantendrán en el rango de aguas medias”, menciona en su último informe el Instituto Nacional del Agua.

En la geografía entrerriana, y en particular sobre la costa de la capital provincial, ha tenido un sostenido incremento de los caudales desde el 15 de enero, cuando registró una altura de 9 centímetros.

En la costa del río Paraná se prolonga la temporada de verano

En la costa del río Paraná se prolonga la temporada de verano

Piden políticas para prevenir el consumo de drogas

Consumo de drogas: alertan que falta políticas de prevención

Desde esa fecha comenzó un proceso de recuperación de caudales, con algunos altibajos, y dependientes de las lluvias de los afluentes en Brasil y en Paraguay.

La liberación de excedentes de las represas, en Brasil, generó un marcado ascenso en las últimas dos o tres semanas: por eso, el río alcanzó ayer los 3,54 metros, uno de los picos más altos desde el inicio de la bajante, hace más de tres años.

El escenario se muestra con un mantenimiento del actual nivel de aguas medias, con un freno en la sostenida crecida que viene experimentando en los caudales, en la región: en menos de un mes casi se duplicó el caudal, al pasar de 1,87 metros el 18 de febrero, a los actuales 3,54 metros.

El último informe de Perspectivas Hidroclimáticas en la Cuenca del Plata –elaborado en forma conjunta entre el INA y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN)– expone que “las condiciones de La Niña se han debilitado y se espera una transición a condiciones neutrales durante el otoño. En consecuencia, su influencia no es significativa en los próximos meses”.

río paraná.jpg
El río Paraná midió 3,54 metros, la marca más alta en los últimos tres años. Aunque cuenca arriba comenzó un nuevo y lento retroceso.

El río Paraná midió 3,54 metros, la marca más alta en los últimos tres años. Aunque cuenca arriba comenzó un nuevo y lento retroceso.

Y plantea que se prevé un trimestre con precipitaciones normales a deficitarias para las cuencas de los grandes ríos de la cuenca del Plata en los tramos ubicados en el litoral y norte de Argentina.

En ese sentido, el documento correspondiente al período marzo-abril-mayo indica, por un lado, una “recuperación sostenida del almacenamiento” en las cuencas superiores; y por otro lado, un “déficit hídrico sostenido en las cuencas afluentes en territorio argentino a los ríos Paraná y Uruguay”.

Aún así, indica que se espera que los valores mínimos que puedan alcanzarse “durante otoño en los tramos argentinos del río Paraná sean sensiblemente superiores a los de los tres años precedentes”, con persistencia de déficit hídrico sobre la mayor parte de las cuencas afluentes en territorio argentino.

Acerca de la situación del Paraná en el litoral argentino, se trazó un panorama y se indicó que es “crítica la situación de déficit hídrico en varias de las subcuencas afluentes (como los ríos Feliciano, Gualeguay, Salado del Norte).

Sin embargo, el nivel se mantuvo en ascenso debido al derrame de Formosa y Yacyretá, que llevó a caudales en sostenido ascenso durante las últimas tres semanas de febrero, con un caudal medio semanal mínimo de 13.750 metros cúbicos por segundo (m³/s) durante los días 5/2 y 12/2 y un máximo próximo a 21.000 m³/s durante la última semana. Esto es, valores propios del rango de aguas medias.

Río Uruguay

En cuanto al río Uruguay, durante febrero se observó un notorio predominio de anomalías negativas de precipitación. El mes pasado, los derrames semanales del Alto Uruguay permanecieron oscilantes en rango de aguas bajas, para incrementarse notoriamente hacia rango de aguas medias/medias bajas, durante los últimos días de febrero y los primeros días de marzo, fundamentalmente por efecto de la operación de presas. En tanto que la afluencia a Salto Grande, si bien se incrementó hacia fin de febrero, todavía persiste en valores por debajo de lo normal. Luego, aguas abajo sobre el tramo inferior, se observa oscilante en rango de aguas bajas (mínimos) a aguas medias bajas (máximos), con algunos repuntes breves más significativos en torno a valores normales por efecto de la operación de embalses, y con oscilaciones moduladas por el efecto de las mareas del estuario en las secciones más próximas a la desembocadura.

La perspectiva hidrológica mensual señala en principio que continuaría en incremento el déficit hídrico sobre la cuenca baja, media y los sectores inferiores de la cuenca alta, e insiste que “resulta poco probable la generación de repuntes significativos”.

Ver comentarios

Lo último

Sóftbol: el Panamericano, la meta de las más chicas

Sóftbol: el Panamericano, la meta de las más chicas

Horóscopo: viernes 17 de marzo de 2023

Horóscopo: viernes 17 de marzo de 2023

Consumo de drogas: alertan que falta políticas de prevención

Consumo de drogas: alertan que falta políticas de prevención

Consumo de drogas: alertan que falta políticas de prevención

El consumo de drogas es un flagelo que preocupa a distintos sectores, que alertan que deben tomarse medidas serias para contrarrestarlo

Consumo de drogas: alertan que falta políticas de prevención
Operaron a Alberto Fernández por su hernia de disco y ya regresó a la Quinta de Olivos
La salud presidencial

Operaron a Alberto Fernández por su hernia de disco y ya regresó a la Quinta de Olivos

Leve reproche de AGMER al CGE por la gestión de la ola de calor
SECRETARIOS GENERALES

Leve reproche de AGMER al CGE por la gestión de la ola de calor

Oro Verde: repudian que taparon un mural sobre mujeres y memoria
Derechos Humanos

Oro Verde: repudian que taparon un mural sobre mujeres y memoria

Turismo: $26 millones para mejorar balnearios en Entre Ríos
financiamiento

Turismo: $26 millones para mejorar balnearios en Entre Ríos

Una familia tipo necesita $177.063 para no caer en la pobreza

Una familia tipo necesita $177.063 para no caer en la pobreza

Dejanos tu comentario