El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (Itba) relanzó su Mapa de Arsénico, una herramienta interactiva que permite monitorear la presencia de este contaminante en aguas subterráneas y superficiales de distintas regiones del país. Con más de 350 muestras analizadas hasta la fecha (muchas con niveles por encima de los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud), el instituto advirtió que la exposición podría afectar a más de 4 millones de personas. En Entre Ríos se detectó agua con concentración de arsénico en tres localidades: Gualeguaychú, Gualeguay y Urdinarrain, en la costa del Uruguay y en Cuatro Bocas (en Victoria). De acuerdo a la interpretación del mapa, por los niveles detectados, se recomienda ampliar estudios antes de consumir el elemento vital de manera habitual.
Detectan agua con concentración de arsénico en cuatro ciudades de Entre Ríos
La presencia de arsénico en aguas subterráneas de Argentina en niveles superiores a los recomendados por la OMS podría afectar a cuatro millones de habitantes
La presencia de arsénico en aguas subterráneas de Argentina en niveles superiores a los recomendados por la OMS podría afectar a cuatro millones de habitantes
La presencia de arsénico en aguas subterráneas de Argentina en niveles superiores a los recomendados por la OMS podría afectar a cuatro millones de habitantes
La presencia de arsénico en aguas subterráneas de Argentina en niveles superiores a los recomendados por la OMS podría afectar a cuatro millones de habitantes
ACCEDER AL MAPA DEL ARSÉNICO
Hacre
La presencia de arsénico en aguas subterráneas de la Argentina en niveles superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud podría afectar potencialmente a más de cuatro millones de habitantes.
La ingesta sostenida de arsénico puede derivar en Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (Hacre), un cuadro asociado a lesiones en la piel, fibrosis pulmonar y un mayor riesgo de diversos tipos de cáncer. Aunque la presencia del contaminante es de origen natural y relativamente estable en el tiempo, su concentración varía según la profundidad de los pozos y las características geológicas de cada zona.
El mapa, desarrollado bajo la supervisión del doctor Jorge Daniel Stripeikis y con mediciones del doctor Jhon Alejandro Ávila, del Laboratorio de Ingeniería Química y Medio Ambiente (Liqma), se consolidó como una referencia nacional para especialistas y ciudadanía. La última actualización contó con el trabajo de la estudiante de Ingeniería Informática Lucía Digón, quien incorporó mejoras en la visualización y carga de datos.
"La contaminación por arsénico es mayoritariamente natural y obedece a fenómenos que se produjeron hace millones de años cuando se levantó la estructura de lo que hoy conocemos como la Cordillera de los Andes. En nuestro país, las áreas geográficas más damnificadas con este fenómeno son el 70% de la provincia de Buenos Aires, particularmente lo que es el corredor de la ruta 5, como son las localidades de 9 de julio, Bragado, Casares y Trenque Lauquen, y también zonas aledañas a Mar del Plata. Además, se encuentra en todo el sur de Córdoba y Santa Fe y en La Pampa y Mendoza. En el norte, en particular Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa", detalló Stripeikis.
Cómo interpretar el mapa
*Menos de 10 ppb: se considera agua segura según la OMS.
*De 10 a 50 ppb: se recomienda ampliar estudios antes de consumir de manera habitual.
*Más de 50 ppb: el agua no debe utilizarse para beber ni cocinar; debe reemplazarse por una fuente segura.
Al hacer clic sobre cada marcador, se despliega información detallada sobre la muestra y su concentración.
El Mapa de Arsénico está disponible en línea y se optimizó para una mejor experiencia de usuario, lo que permite a cualquier persona acceder fácilmente a la información sobre la calidad del agua en su región.
ACCEDER AL MAPA DEL ARSÉNICO















