Con precios que no acompañan la inflación, costos en alza, caminos en mal estado y un crédito prácticamente paralizado, el sector de los tamberos entrerrianos atraviesa un momento de contrastes y enfrenta un escenario desafiante. No obstante, sigue siendo una actividad clave para el arraigo rural y la economía provincial. Así lo advirtió Damián Schneider, vicepresidente de la Cámara de Productores de Leche de Entre Ríos (Caproler), en diálogo con UNO, tras la reciente Jornada de la Cadena Láctea de la Región Centro, realizada el 28 y 29 de octubre en Crespo.
Afecta a productores tamberos el estancamiento del precio de la leche
Con costos en alza, pérdida de rentabilidad, caminos en mal estado y un crédito paralizado, el sector de los tamberos enfrenta un escenario desafiante
Por Vanesa Erbes
Gentileza: Tambo La Loma
Tamberos advierten sobre la caída de la rentabilidad en el sector
“El panorama actual no es el mismo que teníamos en el primer semestre del año, cuando tuvimos un muy buen momento económico, con un precio histórico en el litro de leche y una relación con los granos bastante favorable, ya que el cereal, y principalmente la soja, estaba barato. Eso nos permitía tener un alimento balanceado concentrado para las vacas con un valor bastante conveniente. Pero después el precio de la leche se fue estancando, dejó de aumentar, y lo demás siguió todo su ritmo inflacionario, que viene siendo del 2% mensual en promedio, y eso nos fue quitando competitividad”, resumió Schneider.
A su vez, señaló: “En este momento tenemos el pico de producción por una cuestión estacional, y eso hace que haya, según la industria, una sobreoferta de leche fluida en el mercado. Eso genera no sólo que se estén manteniendo estables los precios de la leche, sino que muchas empresas hablan de bajar el precio del litro que se le paga a los tambos”.
En este marco, precisó: “Hoy el litro de leche a los productores se está pagando entre 450 y 500 pesos más IVA. “Depende del arreglo que cada tambo tenga con la empresa a la que proveen, entre los 15 y los 30 días ya están cobrando”.
Avances y modernización
De las cuencas lecheras más importantes del país, Entre Ríos ocupa el cuarto lugar, aportando un 5% de la producción total; después de Córdoba y Santa Fe, que lideran con un 33% cada una, y de Buenos Aires, que aporta un 25%. “Nuestra provincia representa el 5% de la producción nacional, pero no deja de ser importante ese número para las economías locales, ya que genera mucho arraigo y puestos de trabajo en la provincia”, destacó el referente de Copraler.
A su vez, subrayó: “Hoy se están modernizando los tambos. El agro en sí se fue tecnificando en los últimos años, y la lechería no es ajena a esa tendencia. Pero aplicar tecnología no quiere decir llegar a comprarse un robot, sino que puede ser incorporar un sistema de gestión para la cuestión reproductiva, como el hecho de usar semen sexado para que los terneritos que nazcan solamente hembras y no nazca el ternero macho, que por ahí productivamente no es viable. Hay muchos productores en la provincia que han apostado a eso y han adquirido esa tecnología. Acá, en nuestro tambo tenemos uno a punto de empezar a funcionar”.
Tamberos advierten sobre la caída de la rentabilidad en el sector
Sobre estas posibilidades, aseguró: “Son inversiones grandes, pero no dejan de ser accesibles, porque valen lo que cuesta un tractor, por ejemplo, y mucha gente en el campo tiene la posibilidad de comprarse un tractor nuevo, así que también tiene acceso a este tipo de producto”.
Con respecto a cuánto tiempo lleva amortizar la inversión en tecnología, analizó: “Son de amortización larga, pero realmente valen la pena”.
Asimismo, aclaró que todas las inversiones en el sector se realizan prácticamente sin financiamiento: “Las tasas de intereses hoy son inaccesibles, y en ese punto se va a tener que poner las pilas la parte gubernamental y mejorarlas, porque si bien hay acceso al crédito, es a un costo que no es viable”, observó.
Producción regional
Se estima que en Entre Ríos hay alrededor de 800 productores, aunque Schneider comentó que “es un número que viene achicándose”. Al respecto, sostuvo: “Lamentablemente no es una realidad solamente nuestra, propia de nuestra provincia o del país, sino que a nivel mundial la cantidad de tambos viene decreciendo. Sin embargo, la producción sigue sosteniéndose porque se va atomizando en tambos más eficientes”.
La leche que se produce en la provincia va principalmente a la industria, donde se elaboran quesos, yogures, y otras variedades de productos, uno de ellos es la leche en polvo. “Tenemos secadora de leche en Nogoyá, y hay varias industrias que hacen leche en polvo”, indicó Schneider.
Deuda pendiente con los tamberos y el agro
Mejorar el estado de los caminos rurales es una deuda pendiente con el campo, y aunque Schneider valoró que se esté atendiendo este tema, refirió: “Desde Vialidad y el gobierno provincial reconocen y asumen que tenemos una red vial detonada, totalmente rota, y al menos con los pocos recursos que tienen tratan de mejorarla, pero estamos lejos de lo que necesitaríamos para dedicarnos a producir”.
Sobre este punto, afirmó: “Cada vez que viene un temporal de lluvia hay que empezar a pensar en cómo vamos a salir de las zonas complicadas, que están más en el corazón de la provincia, no tanto en cerca de Paraná y las ciudades vecinas. En el departamento Nogoyá hay lugares en que los caminos están detonados; así pasa también con el servicio eléctrico: cae un chaparrón y además de no poder salir, también se corta la luz y la situación se vuelve complicada”.
Fue un éxito la 1° Jornada de la Cadena Láctea de Entre Ríos
El 28 y el 29 de octubre, en el en el Salón El Castillo de Crespo, se realizó la 1° Jornada de la Cadena láctea de Entre Ríos, organizada por la Cámara de Productores de Leche de Entre Ríos (Caproler) y la empresa de comunicación Martín Bustamante, reunió a autoridades, productores técnicos y referentes del sector.
El gobernador Rogelio Frigerio participó de la apertura de este evento acompañado por el intendente de Crespo, Marcelo Cerutti y el presidente de Caproler, Sergio Borré, donde anunció la ampliación del RINI para incluir a los tambos, con beneficios como exenciones impositivas y reintegros energéticos.
Allí, el gobernador resaltó que “cuando hablamos de lechería, hablamos de desarrollo, de cómo pasamos del esfuerzo individual al crecimiento colectivo, y transformamos lo que producimos en arraigo, empleo y orgullo”. En ese sentido, afirmó: “Este encuentro es la prueba de que la unión del sector no es una utopía”, y destacó a Caproler como un ejemplo de organización, de madurez institucional y de mirada de largo plazo: “Cuando los productores se unen y el Estado escucha y acompaña, la provincia crece”, subrayó.
Sobre esta iniciativa, Damián Schneider, vicepresidente de Caproler, aseguró: “Esta primera jornada de la cadena láctea fue exitosa y se va a repetir el año venidero, así que invitamos a todos los productores de la provincia a que se sumen a acompañarnos en este desafío de sacar adelante la lechería, que sea una actividad sostenida, y que nos apoyen haciéndose socios de la Cámara”.
“Se hizo una reunión con los integrantes de las cámaras de lechería de las otras provincias de la Región Centro –Santa Fe y Córdoba–, en la que se abordaron varios temas relacionados al sector. Fue un lindo intercambio para debatir hacia dónde habría que ajustar la lechería para seguir creciendo”, concluyó Schneider.

















