Desde 1992 en Argentina se celebra cada 23 de julio el Día del Payador por haberse realizado en esa fecha del año 1884, en el Teatro Artigas de Montevideo la famosa payada entre el cantor oriental Juan de Nava, al que rodeaba una aureola de prestigio conquistada en muchos entreveros de los que supo salir airoso y el afroargentino Gabino Ezeiza. En recuerdo, en Argentina se ha establecido el 23 de julio como Día del Payador. Ganó el legendario “Negro” Ezeiza con la improvisación de lo que después sería su canción "Saludo a Paysandú".
Hoy es el Día del Payador ¿sabés por qué?
Los payadores son parte de la cultura rioplatense desde el Siglo XIX. Se los define como cantores repentistas e improvisadores. Algunos historiadores creen que el término deriva de “Payo”, la denominación con que se conoce a los campesinos españoles, de donde se cree proviene esta particular expresión artística. Se considera también que su origen puntual pudo surgir a partir de los Trovadores de Provenza, quienes gustaban de entablar polémicas en versos.
En Entre Ríos hay varios payadores. Para homenajearlos les dejamos un video de Liliana Salvat, payadora nacida en Colón el 20 de junio de 1970. Se ha destacado en el ámbito rioplatense por ser una payadora brillante, a lo que agrega el mérito de ser una inquieta investigadora del género payadoril. La acompaña la pequeña Nahir Mercado, la payadora más joven del país, de Casilda.