Este miércoles la Cámara de Diputados sancionó la ley que promueve el cuidado integral de la salud de las personas con Fibromialgia y demás Síndromes de Sensibilización Central (SQM, SFC, SEM), que se propone mejorar su calidad de vida y la de sus familias. La iniciativa había sido modificada en dos oportunidades por el Senado, quitando el párrafo que obligaba al Iosper a dar cobertura a los tratamientos, lo que finalmente quedó fijado en la norma.
Fibromialgia: se sancionó la ley que beneficia a pacientes
La votación fue por unanimidad, lo cual permitió que Diputados insistiera con la redacción original y se convirtiera en ley sin los cambios que había introducido el Senado. Para esto bastaba con la dos terceras partes de los votos.
La aprobación fue festejada por las organizaciones de pacientes y familiares que se encontraban presentes en el recinto de la Cámara de Diputados.
El diputado Jorge Cáceres, presidente de la Comisión de Salud Pública destacó que esta patología "no es tan conocida", por lo cual se prevé la capacitación constante de los profesionales de la salud para poder diagnosticarla correctamente cuando el paciente posee síntomas como dolores generalizados, cansancio, rigidez y trastornos de ansiedad y de depresión.
"También pretendemos que no solo el sistema de salud pública de la provincia de Entre Ríos esté a cargo de contener, asistir y tratar a estas personas, sino que también el Iosper tenga esa responsabilidad", afirmó.
El autor del proyecto, Juan Manuel Huss, subrayó que se trataba de la tercera vez que se trataba el mismo dictamen de comisión sobre este proyecto, algo inusual en la Cámara de Diputados. A la vez, destacó que la iniciativa fue trabajada junto a pacientes y profesionales.
"La fibromialgia tiene un componente que es la discriminación que ocasiona padecerla, algo que con esta ley vamos a pelear para que no vuelva a ocurrir", resaltó Huss.
La diputada Gracia Jaroslavsky, de la Unión Cívica Radical, manifestó el apoyo de la oposición a la ley para que volviera a ser aprobada por unanimidad.
El contenido de la ley
Además de la cobertura, el proyecto de ley tiene por objeto promover el cuidado integral de la salud de las personas con Fibromialgia y demás Síndromes de Sensibilización Central (SQM, SFC, SEM), mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
A su vez, se crea el Programa Provincial de Prevención, Tratamiento, Control y Asistencia de la Fibromialgia y demás Síndromes de Sensibilización Central (SSC). El programa tendrá como objetivos específicos: desarrollar campañas educativas y de difusión masivas, sobre los principales síntomas de la enfermedad a los efectos de procurar su diagnóstico temprano y tratamiento adecuado según las prescripciones médicas; concientizar a toda la sociedad, a través de la difusión del conocimiento y asimilación de la enfermedad en sus distintas etapas, en los medios de comunicación masiva, y suministrar a la ciudadanía información sobre los avances científicos en la materia, promoviendo la realización de reuniones, congresos, estudios y jornadas con Investigadores de la fibromialgia.
Además busca promover la formación y perfeccionamiento de profesionales en lo que hace al tratamiento de la enfermedad, impulsando especialmente el desarrollo de actividades de Investigación y conocimiento avanzado de la fibromialgia; impulsar la creación de áreas especializadas de atención interdisciplinaria integral, tanto a los afectados por la enfermedad como a sus familiares en hospitales de referencia de la provincia, y ejecutar toda otra actividad que se considere necesaria para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del síndrome de fibromialgia.
La patología
La Fibromialgia, síndrome de dolor musculoso esquelético, llamado también “enfermedad silenciosa”, se presenta en forma crónica acompañada de fatiga, trastorno de sueño y presencia de puntos excesivamente sensibles.
Se cree que los síntomas de esta enfermedad se deben a la disminución de las sustancias que habitualmente regulan la sensación de dolor, en especial la Serotonina. Esta disminución produce un trastorno en la percepción, transmisión y modulación del estímulo doloroso, bajando el umbral de percepción del mismo. Los mecanismos de regulación del dolor quedarían alterados al añadirse factores agravantes como el estrés, el cansancio y las alteraciones del sueño.